Publicado el

Presentación en Arucas

Hoy a las 12:00 h. en la sede de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, tendrá lugar la presentación del portal del Archivo que lleva su nombre y que recoge las actas de las sesiones de Juntas Generales (desde 1710 a 1950) y de las Juntas Internas (entre los años 1868 y 1947).
firgas.JPG
La presentación contará con la presencia del Rector de nuestra Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Presidente de la Heredad, entre otras personalidades, además de la mía como Directora de la Biblioteca Universitaria.
El portal es fruto de un proyecto conjunto entre el Cabildo de Gran Canaria, responsable de la financiación del diseño del portal y de la digitalización de este fondo documental, la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, propietaria de los fondos digitalizados, y la Biblioteca Universitaria, coordinadora de la digitalización y responsable de la creación y gestión del portal.

Continuar leyendo «Presentación en Arucas»

Publicado el

El desierto avanza en España

Un 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según concluye un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Desertificación
La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas. Ésta es la definición internacional del fenómeno de la desertificación establecida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, aprobada en París, el 17 de Junio de 1994 (fecha conmemorada desde entonces como día internacional de lucha contra la desertificación).desierto.jpg
Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable.
El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas.

Continuar leyendo «El desierto avanza en España»

Publicado el

Captadores de lluvia

Con unos rendimientos que pueden llegar hasta 250 litros al día, en una malla de 4 metros de alto por 10 de ancho, y teniendo en cuenta que el agua que se obtiene ha sido desalinizada naturalmente por el sol, la obtención de agua potable puede servir, por ejemplo para uso doméstico, para la agricultura, paliando el problema que existe en muchas zonas áridas del planeta.captadores de lluvia.jpg
Estos sencillos captadores tratan de imitar la captura de agua de niebla por medio de hojas de los árboles u otras especies.
Situado en zonas con pendientes, estratégicamente colocadas en dirección perpendicular al viento, las mallas de plástico interceptan la niebla, de modo que las gotitas se van acumulando y creciendo, cayendo finalmente por gravedad y siendo recogidas por una canaleta situada en la parte inferior.
Hay varios modelos de captadores
Captadores NRP 3.0: diseñados por la empresa «Agua de niebla de Canarias SL, representan un avance importante en esta tecnología, aumentando su producción y minimizando el espacio. Su principal característica es que, al ser tridimensionales, no deben situarse perpendicular a la dirección del viento.
Otros captadores como el captador en forma de cometa, creado por Alon Alex Gross, o el de forma de tienda de campaña, ideado por Imke Hoehler, también son ejemplos de diversos estudios realizados para lograr captar agua de la niebla.
En 2003 comenzó un proyecto de investigación denominado «Red de captación de niebla», llevado a cabo por la Unidad Mixta del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) y la Universidad de Valencia, el cual mediante distintas subvenciones y a lo largo de varios años ha instalado 24 colectores repartidos por el litoral mediterráneo de la siguiente forma: 5 en Cataluña, 13 en la Comunidad Valenciana, 3 en Murcia y 3 en Almería.
Para saber más sigue esta web de Belén Sánchez Baeza, Fundadora de «Viviendo Gota a Gota». Consultoría de Agua y Permacultura.