Hoy también es Día Mundial del Medio Ambiente y una forma de colaborar con el planeta, todos los días del año, es tener conciencia ambiental en nuestro hogar.
Energía, agua, transporte, basuras, etc. son elementos cotidianos y recursos naturales a tener en cuenta y hacer un uso racional para «sobrevivir» los miles de millones de habitantes que ya pueblan la Tierra. Sabiendo que, las aparentes inocentes acciones que hacemos en nuestro hogar, van a repercutir sobre el resto de habitantes y seres vivos.
Quien le iba a decir a «naranjito», aquella mascota española del mundial de fútbol del año 1982, que iba a ser una de las frutas que más viaja al cubo de la basura. Pero no es el único. En España se tira a la basura el 4,5% de la comida que se compra. Frutas, verduras y pan fresco, son los alimentos más desechados, representando el 48,1% del volumen de desperdicios.
Más alimento, menos desperdicio
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está haciendo un seguimiento de nuestros desperdicios y dice que «en los hogares españoles se tiran a la basura cada año 1.325,9 millones de kilos de alimentos». En su estrategia de «Más alimento, menos desperdicio», se parte de los 12.000 hogares que ya participan en el panel metodológico, y se obtienen 1.000 encuestas/semestre contestadas on-line en relación con el desperdicio de alimentos.
En la temporada de primavera/verano se desperdicia un 9,4 por ciento más que cuando aprieta el frito: otoño/invierno. En el primero de ellos se tira mucho producto lácteo, huevos, carnes frescas, etc. y en la temporada del otoño e invierno predominan las frutas (naranjas, piñas, manzanas, plátanos) queso rallado, sopas, cremas, bollerías, frutos secos, cereales, embutidos. Las naranjas un 37,8% en otoño/invierno y un 28,4% en primavera/verano. Además 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura (sin procesar) por no considerarlos en buen estado.
¿Y qué podemos hacer?
La radiografía de los, aproximadamente, 18 millones de hogares españoles, es tremenda, máxime conociendo las penurias de muchas regiones del mundo por acceder a alimentos (La desnutrición es una de las principales causas de mortalidad infantil. Más de 5,6 millones de niños-as fallecen por este motivo al año, UNICEF, 2016).
Evidentemente, la opulencia y los impulsos a la hora de comprar tienen mucho que ver en los «desperdicios». Seguramente, también, aún no somos conscientes de los beneficios del reciclaje y, menos aún, del coste del derroche de bolsas de basura.
Hay que prestar atención a los próximos movimientos que realice el Cabildo de Gran Canaria en cuanto a la gestión de los vertederos insulares y las repercusiones económicas que costearán las arcas municipales, e indudablemente, nuestros bolsillos. Eso, nos obligará a reciclar más y, también, a reducir nuestras basuras. Toca hacer zumo de naranja.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.