Publicado el

Rescates en montaña: 2015.

El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha rescatado más de 1.500 personas durante 2015. De las 920 intervenciones llevadas a cabo fueron rescatadas 958 personas ilesas, 502 heridas y 103 ilesas.
Se ha preparado un vídeo donde además de varios consejos se ven imágenes de varios rescates realizados. rescate montaña.jpg
Además la benemérita realiza, como todos los años, un llamamiento a la seguridad con la relación de los siguientes consejos básicos:
Consejos para moverse por la montaña con seguridad
La práctica de los deportes de montaña es una de tantas actividades lúdicas con las que podemos disfrutar en nuestro tiempo de ocio. Sin embargo no debemos olvidar que estas actividades no están exentas de riesgo y para evitar accidentes debemos observar una serie de prevenciones.
Ten en cuenta que la mayor parte de los accidentes se deben a fallos humanos y un porcentaje muy pequeño a hechos fortuitos ajenos a la actuación de la víctima.
Rescate en Montaña, Prevenciones y actuaciones en caso de accidente
Consejos para prevenir accidentes o mitigarlos
Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, reseñas, etc…)
Procura conocer con antelación el medio en que te vas a mover. Si es la primera vez que lo haces contrata un guía o hazte acompañar por alguien más experto.
Procura no ir solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes. En caso de accidente mientras uno acompaña al accidentado el otro va a buscar ayuda.
No empieces la actividad tarde y planifica el horario con un margen de seguridad adecuado al más lento del grupo.
Deja dicho dónde vas y los detalles de tu actividad a alguien cercano
Infórmate de la predicción meteorológica
Asegúrate de que llevas un equipo adecuado a la actividad que realizas y procura mantenerlo siempre en buenas condiciones.
No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
Fedérate en alguno de los clubes de montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
Obtén conocimientos en primeros auxilios.
Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto, no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
Mantén la preparación física adecuada.
Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable, un chaleco reflectante y manta térmica, aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
Lleva teléfono móvil y comprueba que la batería está totalmente cargada antes de iniciar la actividad. Si tienes licencia puedes llevar también una emisora conectada a la red REMER (146,175 Mhzs) en la que funcionan la mayor parte de los refugios de montaña.

Continuar leyendo «Rescates en montaña: 2015.»

Publicado el

Manuel Campos Padrón (1875-1950).

El pasado jueves, 31 de marzo, asistí a la presentación del libro ‘Manuel Campos Padrón (1875-1950). Notas para una biografía’, cuyo autores son Javier Campos y María de los Reyes García.
Este libro, ya a la venta en determinados puntos de la ciudad, constituye un homenaje a la memoria de uno de los comerciantes más ilustres de la calle Mayor de Triana, Manuel Campos Padrón, que hizo época y dejó marcada su impronta en la capital grancanaria.
La trayectoria vital de Campos, que durante tres ocasiones fue también concejal del Ayuntamiento de LPGC, donde se ocupó tenazmente de asuntos como el abasto de aguas o el asfaltado de la carretera del Puerto, se recorre en este volumen de quinientas páginas, profusamente ilustrado y en el que, a través de este ilustre personaje de la historia reciente de Gran Canaria, van surgiendo situaciones y otros personajes que esenciales para conocer y entender de verdad la primera mitad del siglo XX de la Isla.
Tanto el historiador y profesor Javier Campos Oramas como la documentalista y técnico en empresas y actividades turísticas María Reyes García Gómez aportan en esta entrega multitud de datos imprescindibles para un mejor conocimiento de Gran Canaria y su historia.
Los autores avanzan en el libro infinidad de iniciativas puestas en marcha por Manuel Campos Padrón, «uno de los hombres más destacados y que más influyeron en el desarrollo social, económico y colectivo de Las Palmas de Gran Canaria, como consecuencia de las repercusiones que tuvo muchas de las decisiones tomadas durante las dos primeras décadas del pasado siglo XX».
Campos fue uno de los promotores del colegio público San José, iniciativa puesta en marcha en 1921, junto a Emilio Romero Corbacho, Francisco Gourié Marrero y Salvador Manrique de Lara, además del Gabinete Literario de la ciudad, que también ayudó a su construcción. El citado colegio aplicó una metodología de enseñanza muy moderna para la época, que incluía educación práctica sobre la naturaleza con la inclusión en la infraestructura del centro de zonas de cultivo para que los alumnos pudieran apreciar el crecimiento de las plantas.libro manuel campo.jpg
En definitiva, un libro de recomendada lectura que, seguramente, será el inicio de varias investigaciones y homenaje a esta solidaria persona.