La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias.

PRESENTACIÓN DEL Nº 9 DE RINCONES DEL ATLÁNTICO ARQUITECTURA Y PAISAJE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL MEDIO RURAL DE CANARIAS TOMO III EN EL CÍRCULO CULTURAL DE TELDE.
por Jesús Ruiz Mesalibro arquitectura.JPG
Una nueva publicación de Rincones del Atlántico fue presentada a las 20:00 horas del viernes 1 de abril en el Círculo Cultural de Telde, correspondiente al Tomo III de Arquitectura y Paisaje La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias.
Acto organizado por el Círculo Cultural de Telde y el Colectivo Ecologista Turcón para dar a conocer este último trabajo de suma importancia dentro de la investigación de la cultura canaria la arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias, extraordinaria obra presentada y coordinada por Daniel Fernández Galván y Arnoldo Santos Guerra.
Fernando Ojeda Pérez componente de la Junta directiva del Círculo Cultural de Telde da la bienvenida a Fernández Galván y Santos Guerra y al público asistente a este acto cultural que dan a conocer esta publicación en su Tercer Tomo exponiendo en los textos y en la proyección de numerosas y magníficas imágenes que por su calidad y diversidad temática hablan por sí solas.


Con el agradecimiento al Círculo Cultural de Telde, al Colectivo Ecologista Turcón y a Fernando Ojeda por su presentación, se inician las intervenciones en la que el Coordinador Fernández Galván y el miembro del Consejo Asesor de la obra, Arnoldo Santos, expresan desde sus comienzos los motivos y proyectos básicos que dieron lugar a esta excepcional obra Rincones del Atlántico, porqué nace, cómo nace, etc: «Para la difusión del conocimiento, la valoración y protección del paisaje y el patrimonio. Completa este volumen un monográfico en tres tomos, editado por Rincones del Atlántico, dedicado a la arquitectura tradicional de las Islas Canarias, especialmente a la doméstica, pero sin olvidar las otras arquitecturas rurales. Un trabajo multidisciplinar titulado «Arquitectura y Paisaje», que incluye a todas las islas del archipiélago y el cual el paisaje, el entorno y la vegetación tienen, junto a la arquitectura, un protagonismo fundamental.
Nuestra voluntad ha sido desde el primer número, la de ofrecer ideas y plantar semillas para contribuir a la preservación de nuestro paisaje y patrimonio (y colaborar desde este Rincón del Atlántico a la buena salud de nuestro planeta), para caminar juntos hacia una sociedad más justa y en equilibrio con la naturaleza que proporcione una vida digna a quienes ahora vivimos aquí y a las generaciones futuras.
El tomo III publicado hace unas pocas semanas se ocupa de las Canarias Orientales-Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa- más un artículo dedicado a las haciendas de las tres primeras. Se cierra el volumen con una miscelánea que comprende dos artículos más cortos y un glosario de apoyo sobre arquitectura tradicional y usos en el medio rural. Con 544 páginas y más de dos mil fotografías es el más extenso de los tres.
El desarrollo del sector primario va unido a la valoración y conservación de la arquitectura tradicional y del patrimonio en general. El primer paso para valorar, proteger y conservar nuestra arquitectura tradicional es conocerla. Como tradicional, esta arquitectura transmite el conocimiento y los valores de nuestro pasado que se fueron transmitiendo generación tras generación; es una parte imprescindible de nuestras raíces culturales. Este elemento patrimonial, tan unido al paisaje eminentemente agrícola de las islas, se inserta como uno de los bienes esenciales para conservar lo local, nuestra cultura, tradiciones y memoria frente al vacío y a la clonación y homogeneización del mundo globalizado. ¿Qué señas de identidad, qué memoria, qué pasado y qué presente dejaremos a las futuras generaciones y a quienes nos visitan si seguimos maltratando nuestro territorio y dejamos que desaparezca de nuestro paisaje y patrimonio?, ¿qué les quedará?, ¿la nada?, ¿el «no lugar»?
Como elemento que embellece y complementa el paisaje antropizado de las islas, la conservación de la arquitectura tradicional revaloriza el paisaje, invita a conocerlo, apreciarlo y amarlo, tanto al habitante de las islas como al visitante. Reclamamos el derecho a la belleza, a vivir en un ambiente digno, sano, y rodeados de un paisaje hermoso y armonioso que incrementa la calidad de vida y la felicidad de sus habitantes.
El primer número de Rincones del Atlántico vio la luz en diciembre de 2003. Se puede decir que Rincones surge por sí misma, como una necesidad, un S.O.S. Como una reacción originada por la desolación y la indignación de asistir a la destrucción de nuestro bien común más preciado y del que depende el presente y el futuro de nuestros descendientes: el paisaje y el territorio de las islas. Rincones no habría sido posible sin la colaboración y participación desinteresada de muchas personas sensibles y enamoradas de esta tierra y cuyo sentir aún no ha sido apagado por el escepticismo y la indiferencia.
Nace con el propósito de transmitir de una manera divulgativa, amena, didáctica, con rigor y calidad, el valor y la belleza del paisaje, del patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias y la enorme importancia que tiene su conservación. Como una herramienta estratégica que contribuya a difundir el conocimiento, la valoración y la protección del paisaje y del patrimonio desde una perspectiva pedagógica, humanista, ecológica, ética y constructiva, ofreciendo ideas y alternativas para un desarrollo realmente sostenible, armónico, racional, ecoeficiente y perdurable. «Conocer para amar y amar para proteger y conservar».
Un magnífica presentación editorial que desde sus primeras páginas, con la presentación dirigida al lector hasta los diferentes recorridos textuales y gráficos de las excepcionales imágenes que en numerosas ocasiones los aficionados a la fotografía con el ansia de captar desde todos los ángulos posibles los paisajes, buscamos las posibilidades de transmitir los encuentros, los descubrimientos de una cultura en la que nuestros antepasados se dejaron sus vidas por establecerse lo mejor que pudieron en el entorno geográfico que les tocó bregar. Rincones del Atlántico a través de sus diferentes números y en este Tomo III que hoy sale a la luz, dentro del monográfico de Arquitectura y Paisaje con la arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias, nos ofrece la oportunidad de asomarnos a los diferentes, variados y bellísimos paisajes isleños donde el hábitat y el entorno reclaman su admiración, conservación y parte de nuestra propia esencia, identidad y legado.
Con estas imágenes experimentamos la sensación de haber vivido con ellos algo de su existencia, de aquel patrimonio que marcó su propia forma de vida, y visto desde este lado del siglo XXI, a una distancia temporal de adelantos y conocimientos tecnológicos que nos permiten valorar el gran patrimonio con que contamos para poder acercarnos, entender y valorar la vida, la naturaleza y la identidad de nuestro gentes, de nuestro pueblo y cómo no, la grandeza en sí de nuestras islas en el Atlántico, en el que cada rincón observado y sentido nos es un orgullo contemplar la diversidad, la capacidad paisajística y Rincones del Atlántico en este número 9, del Tomo III, nos permite entrar en la Arquitectura y Paisaje tradicional en el medio rural de Canarias.
El acto de presentación finaliza con una interesante rueda de preguntas en referencia a todo lo expuesto durante las intervenciones de Daniel Fernández Galván y Arnoldo Santos Guerra, que el público pasó posteriormente a la adquisición de la obra con el obsequio de murales, postales y marcalibros, con la imagen de cubierta del libro. Información en internet www.rinconesdelatlantico.com.
Uno de los actos culturales que preside Máximo Riol Cimas recientemente nombrado Presidente del Círculo Cultural de Telde y a quién expresamos nuestras condolencias y pésame por el fallecimiento de su señora madre que tuvo lugar el 2 de abril.
El Círculo Cultural de Telde en cumplimiento de su programa de agenda cultural se congratula contar con esta presentación de una interesante e importante obra, para la difusión y conocimiento de los hábitats que se adentran en el paisaje de Canarias formando parte de la identidad de nuestros antepasados, de nosotros mismos y de las generaciones futuras. Enhorabuena por este trabajo de Rincones del Atlántico y el deseo de que el próximo número que está en camino sea dado a conocer lo antes posible. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, 1 de abril 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.