Publicado el

Inagua: 502 pinos singulares

Un árbol singular es aquel en el que se distinguen diferencias que hacen que destaque entre sus semejantes.pinosingular.jpg
Inagua es el pinar de Sur mejor conservado de Gran Canaria. Hoy en día, constituye la mayor masa forestal de la isla. El nombre que recibe este pinar se debe a uno de los montes que lo constituyen: Inagua en La Aldea de San Nicolás, aunque la Reserva Natural Especial de Inagua también incluye los montes de Ojeda en Mogán y Pajonales en Tejeda.
Se sitúa al suroeste de la isla y ocupa una superficie de 3.920,30 hectáreas. Es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Se ha publicado recientemente el Catálogo de pinos singulares, que recoge los pinos más grandes. Es una iniciativa impulsada por la Obra Social de La Caja de Canarias, en el marco de su Programa de Voluntariado Ambiental, que surge a raíz del gran incendio que asoló Gran Canaria el verano de 2007, afectando casi en su totalidad a los pinares de la Reserva Natural Integral de Inagua, entre otros territorios del suroeste de la isla.
Cuenta con la colaboración del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria.
Estos ejemplares de Pinus canariensis se ubicaban dentro una de las mejores representaciones de pinar de orientación Sur de todo el archipiélago canario, con extensos rodales de pinos centenarios que sobrevivieron a la deforestación general de la isla operada desde la conquista. Si bien estos pinares fueron objeto de intensa explotación hasta bien entrado el siglo XX, algunas zonas se mantuvieron en buen estado de conservación debido a la lejanía en relación a los grandes núcleos habitados y en particular, al régimen de propiedad pública a cargo del estado que en última instancia se valió de la guardería forestal para preservar la masa arbórea.
En la actualidad los mayores rodales de pinos singulares están insertos dentro la Red de Espacios Naturales de Canarias especialmente a través de la figura de la Reserva Natural Integral de Inagua, cuyo objetivo es preservar precisamente la particularidad de este ecosistema forestal. En él conviven una serie de significativos endemismos entre los que destaca el pinzón azul de Gran Canaria Fringilla teydea polatzeki, actualmente en peligro crítico de extinción.
Estas particularidades imprimen un valor único a estos parajes, definidos en ocasiones como «selva de pinos» por la coexistencia de pinos de todas las edades que componen un paisaje genuino, muy distinto a las más conocidas y monótonas masas de pinar repobladas a partir de la segunda mitad del siglo XX.
A esta biodiversidad natural hay que añadir la riqueza cultural ligada a los rastros de los antiguos canarios y a la secular explotación forestal que también ha dejado huellas en todo el territorio, y que por su continua aunque media intensidad posiblemente ha contribuido al mantenimiento del bosque a lo largo del tiempo.
Puedes consultar el catalogo completo en su web.

Publicado el

Agricultura urbana

Interesante artículo de Manuel Antonio Zárate Martín sobre la agricultura que se puede dar en las ciudades y la condición para el desarrollo sostenible y la mejora del paisaje urbano.
En resumen este artículo resulta de investigaciones en torno al «enverdecimiento» de las ciudades y las oportunidades de la agricultura urbana para la alimentación de una población en constante aumento que no trabaja la tierra. luchana.jpg
También es fruto de actividades de mejora de ambientes urbanos realizadas con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. A través de casos de agricultura urbana, entendiendo por ella el conjunto de prácticas para la producción de alimentos y plantas ornamentales dentro de las ciudades y en sus entornos, se analizan alternativas para la recuperación de espacios construidos e incremento de la calidad de vida de la población.
Todo ello se traduce, además, en creación de riqueza y mejora del paisaje urbano, siempre desde criterios de sostenibilidad que favorecen el desarrollo local desde la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 y la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 de 2013.
El artículo completo lo puedes consultar en la siguiente web.

Publicado el

enArbolar: arboles singulares.

RESULTADOS DEL PROYECTO BIGTREES4LIFE.arbolesen el museo.png
Ya puedes conocer los magníficos resultados obtenidos a lo largo del proyecto.
En diciembre de 2015 finalizó «enArbolar: Grandes árboles para la Vida». Un proyecto de tres años que ha sido posible gracias a la contribución del instrumento financiero LIFE de la UE y del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA-Diputación de Valencia.
Conoce ahora los resultados del proyecto que ha permitido llevar el mensaje de conservación a más de 46 millones de personas.
En el siguiente enlace podrás acceder al Informe Layman en castellano e inglés, en el que desarrolla en detalle todas las acciones del proyecto y los logros conseguidos.
Ver la página web del proyecto www.enarbolar.com.
Fuente: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente