Otilia Pérez: doctora en filología.

Es la que cuida nuestro lenguaje, es la que se preocupa por la semántica del trabajo que publicamos; a la vez, practica el senderismo, entre otros motivos para enaltecer nuestra comunicación. Es OTILIA PÉREZ GIL, ahora, también, Doctora en Filología por la ULPGC.
El pasado día 8 de marzo leyó su tesis doctoral aprobando con un sobresaliente cum laude. ¡¡¡ Felicidades !!!
Otilia es de esas personas que siempre merecen mi reconocimiento y apreció. Colaboró en el proyecto de Enmochila2. Formó parte del equipo de profesionales que realizó cada domingo las láminas para el Canarias7 (2014-2015).
Su trabajo de tesis llevaba por título: «Los enunciados causales en la oralidad: análisis y clasificación de las construcciones con porque a partir del corpus PRESEEA-Las Palmas».
SÍNTESIS: Se trata de un estudio que aborda el análisis de las construcciones causales con porque a partir de un corpus constituido por 660 minutos de grabación, correspondientes a 12 entrevistas realizadas, en el marco del PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América), a otros tantos hablantes nacidos en Las Palmas de Gran Canaria.
Su interés radica en afrontar el estudio de un tipo de estructuras sintácticas cuya descripción ha generado múltiples discrepancias entre los gramáticos desde las primeras anotaciones con las que contamos sobre el particular (Bello, 1847) hasta la actualidad. Una de las cuestiones más controvertidas es la consistente en diferenciar distintos tipos de causales, ya que, junto a la tradicional división en causales coordinadas y subordinadas, han sido múltiples las clasificaciones propuestas hasta la actualidad: causales del enunciado y de la enunciación, causales modificadoras del verbo y modificadoras de modalidad, causales en función de aditamento y en función incidental, causales explicativas y no explicativas, causales integradas y periféricas, causales internas y externas al predicado, etc.
Para fundamentar esas delimitaciones se ha recurrido, muy frecuentemente, al empleo de la pausa, normalmente asociada a las causales de la enunciación y explicativas. Sin embargo, los ejemplos extraídos de la oralidad contradicen muchos de los presupuestos teóricos elaborados al respecto. otilia.jpg
El hecho de partir de un corpus de habla nos permite profundizar en esta cuestión llevando a cabo, mediante el programa PRAAT, un pormenorizado análisis acústico de la pausa y de la melodía en los contextos objeto de estudio, datos que resultan sustanciales para proponer un método de análisis y clasificación de estos enunciados en la oralidad y ponen de manifiesto una clara sistematicidad de la tipología causal del español en la conversación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.