Publicado el

Adiós David, adiós David.

Esta semana finaliza con una mala noticia. Muy mala.
Se nos fue David Díaz Meneses. Me dolió su pronta ida. DavidDiazMeneses.JPG
Una larga enfermedad nos mantuvo en vilo estos últimos años.
Mi más sinceras condolencias a toda su familia y amigos-as.
La esperanza es lo último que se pierde. Su fuerza y vitalidad nos permitió disfrutar de más tiempo. De un poco más de tiempo.
David Díaz Meneses fue un joven empresario. Emprendedor, muy pujante. Montó un emporio económico rodeado de jóvenes entusiastas. Siempre en la sombra y abrazando a la ULPGC, donde se formó como economista. Ahí lo conocí cuando formaba parte de las reivindicativas asociaciones de estudiantes que integraban la Junta de Gobierno, Claustro y Consejo Social.
Su empresa Grupo Sedicana con más de ocho secciones y diversas actividades empresariales, colaboró y, con mucha complicidad, con un servidor.
Apoyó la presentación de mi primer libro «Descubriendo Gran Canaria: 25 rutas de senderismo», en el Museo Canario, en febrero del año 2004.
Se volcó con aquel acto que congregó a más de cien personas.
Posteriormente, continúo comercializando mis siguientes dos libros (español e inglés, 2005 y 2006). Pero por encima de esta relación comercial-empresarial, David era un amigo, cómplice y entusiasta. Su fe empujaba muchos proyectos.
Desgraciadamente se nos fue un amigo, un senderista, un amante de la naturaleza.
Adiós David, adiós David.
Descansa en paz. Nos veremos en los siguientes caminos.

Publicado el

Obras de mejoras según la nueva Ley de Costas

En la reciente sentencia del Tribunal Constitucional (noviembre-2015), viene a explicar la modificación operada en la disposición transitoria cuarta de la LC a través del art. 1.40 de la Ley 2/2013 consiste en la admisión de obras de reparación, mejora, consolidación y reparación, siempre que no impliquen aumento de volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes. Se admite por primera vez este tipo de obras en zona de dominio público. A juicio de la Sala no se conculca en este caso el principio de no regresión del Derecho medioambiental, máxime cuando las modificaciones recaen sobre obras o instalaciones existentes o autorizadas con anterioridad a su entrada en vigor, «bien porque contaran con previa autorización o concesión conforme a la Ley de Costas de 1969, bien porque, sin disponer de dichos títulos, hayan sido legalizadas por razones de interés público».Edificaciones-Ley-Costas-grancanario-Aguimes_EDIIMA20130526_0362_1.jpg
Para más información reproduzco a continuación la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional de 5 de noviembre de 2015 (Ponente: Fernando Valdés Dal-Ré). Es un resumen de Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), extraído de Actualidad Jurídico Ambiental.
Fuente: BOE núm. 296, de 11 de diciembre de 2016.
Temas Clave: Costas; Dominio público marítimo-terrestre; Principio de regresión; Playa; Dunas; Terrenos inundables; Yacimientos de áridos; Actividades de cultivo marino o salinas marítimas; Obras de reparación, mejora y consolidación; Urbanizaciones marítimo-terrestres; Prórroga de concesiones; Deslindes; Isla de Formentera; Instalaciones de depuración de aguas residuales.
Resumen:
El Pleno del Tribunal examina el recurso interpuesto por ciento seis diputados del grupo parlamentario socialista del Congreso de los Diputados contra el art. 1, apartados 2, 3, 10, 11, 12, 39, 40 y 41; el art. 2; las disposiciones adicionales segunda, cuarta, quinta, sexta, séptima y novena; la disposición transitoria primera, y el anexo de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.

Continuar leyendo «Obras de mejoras según la nueva Ley de Costas»

Publicado el

Cetáceos cautivos en Europa: 286.

Se mantienen cetáceos en 34 delfinarios en 14 Estados Miembros de la UE.
En España 11 delfinarios, lo que supone casi 1/3 de los delfinarios europeos. delfines.jpeg
De los 286 cetáceos cautivos registrados en la UE, 100 se encuentran en España, de las especies Tursiops truncatus (92), Orcinus orca (6) y Delphinapterus leucas (2), el 33% de todos los cetáceos cautivos en Europa. Casi el 50% han sido capturados de su medio natural.
La mayoría de estos animales se usan para exhibiciones en tanques construidos para este propósito, ofreciendo actividades como «Encuentro con delfines», «Entrenador por un día» , «Terapia Asistida con Delfines», fotografías de recuerdo con los animales, etc.
Todos se regulan bajo la Directiva 1999/22/CE, relacionada con el mantenimiento de animales silvestres en zoológicos. Normativa que se incumple al no desarrollar los requerimientos biológicos de los cetáceos ni poder proveer a los animales del enriquecimiento ambiental adecuado. También se ha incumplido en nuestro país el Reglamento (UE) 338/97 de CITES sobre importaciones de cetáceos a la UE para fines principalmente comerciales, se han importado 285 cetáceos vivos entre 1979 y 2008.
Los delfinarios en España lo gestionan cinco entidades distintas, dos son gestores de ocio gestionado parques temáticos por multitud de países. La contribución a la investigación, en todos los delfinarios españoles es insignificante, muertes prematuras, bajo éxito reproductivo, problemas de adaptación y salud (pudiendo afectar a los humanos). No se ha registrado la re-introducción de ninguna especie de un delfinario existente de la UE. Estas especies se estudian en su medio natural pero en los pocos estudios en cautividad no hay aportación directa a la conservación en su medio natural. Si el número de delfinarios en la UE continúa siendo el mismo o aumenta serían necesarias capturas de delfines silvestres.
Texto e información extraída de las actas del VI CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CETÁCEOS, Tarifa 4, 5 y 6 de Octubre de 2013, conferencia titulada «CETÁCEOS EN CAUTIVIDAD VERSUS CETÁCEOS EN LIBERTAD» impartida por Paco Toledano, Laura Palomar, Laura Almarcha, Alicia Cardona y Flor M Mudarra.