Publicado el

El último arrecife en 3D

Recomiendo visitar el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria para ver la proyección del vídeo en 3D, «El último arrecife» realizada con técnicas pioneras y filmada en las localidades de Palau, Isla de Vancouver, la Polinesia Francesa, México y las Bahamas.
La proyección ‘El último arrecife’ sumerge al espectador en un viaje global para explorar nuestra conexión con los océanos. Permite conocer de cerca los arrecifes tropicales, que aparecen como curiosas ciudades bajo el mar: forman extensas paredes que palpitan, repletas de anémonas y crustáceos.El-último-arrecife.jpg
Los arrecifes han estado moldeando nuestras costas, formando islas y montañas, durante millones de años. Sin embargo, la actividad humana los está poniendo en peligro.
Abierto de Martes a Domingo de 10 a 20 horas
Más de veinte espacios dedicados a reconstruir y reproducir los grandes avances científicos de la humanidad forman parte de este centro de divulgación científica interactivo, que tiene por lema «prohibido no tocar».
El museo se ubica en una superficie construida de casi siete mil metros cuadrados, la mayoría de ellos destinados a exposición. El carácter interactivo y didáctico de la mayoría de sus salas lo convierten en un centro de visita obligada para escolares y público en general, deseoso de conocer el mundo de las Ciencias. Cuenta con una sala de proyección de cine en gran formato.
Exposiciones permanentes: Desde el F-5 del Ejército, hasta una réplica de una estación espacial se exponen de forma didáctica en las distintas salas. Taller de Ciencias Blas Cabrera, Espacio Agustín Bethencourt, Sala la Pirinola… todos ellos con un mismo fin: poner al alcance del público la información científica.
Ver el video-trailer en este enlace.

Publicado el

La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias

Rincones del Atlántico publica el tercer y último tomo de Arquitectura y Paisaje.
Ha visto la luz en estos días el tercer y último volumen del monográfico «Arquitectura y Paisaje», editado por Rincones del Atlántico, dedicado a la arquitectura tradicional de Canarias y a su importancia en el paisaje de las islas. El primer tomo vio la luz en 2008 y éste lo hace ahora, siete años después.
Todo comenzó hace más de doce años; poco tiempo después de iniciarse la aventura de Rincones nos propusimos hacer un número especial dedicado a la arquitectura tradicional en el medio rural de las islas, con el propósito de difundir su conocimiento, valorización y protección, por lo que empezamos a recorrerlas todas para fotografiar rincones, caseríos, casas aisladas -muchas de ellas abandonadas, otras en ruinas y casi desaparecidas-, así como a buscar en la memoria colectiva, tratando de encontrar, en distintas colecciones y archivos, públicos y privados, fotografías y documentos que nos mostrasen esta arquitectura en sus mejores tiempos, cuando todavía cumplía su función, antes de que apareciesen nuevos y modernos materiales (bloque de hormigón, cemento, hierro, pintura plástica) y de que se produjese el gran exilio de la antigua cultura campesina hacia los suburbios de las capitales insulares, los sures turísticos, o mucho más lejos, hacia Europa o atravesando el ancho océano para «hacer las Américas», siempre con la esperanza de un futuro mejor.Cartel_Arquitectura_y_Paisaje_lostres.med.jpg

Continuar leyendo «La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias»

Publicado el

Pirolusita en Inagua

No son muy usuales verlas.
Parecen ramas y plantas incrustadas en el interior de las piedras.
Cuando caminamos, por ejemplo, en determinados senderos de Inagua (zona de La Aldea de San Nicolás) o por el Barranco de Berriel (S.B. de Tirajana), las vemos y llaman mucho la atención.
Seguramente estarán en muchos más lugares de la recóndita isla.Son pequeñas curiosidades que nos encontramos en nuestra rica y variada naturaleza grancanaria.
Son arborescencias dendríticas y se dan cita en las rocas blandas de las sedimentaciones de fonolitas-traquitas. En esta zona de Inagua es común verlas (roca con origen hidrotermal).
Estas pirolusitas en rocas blandas están muy relacionadas con el óxido de manganeso. Una composición química muy características en las fonolitas, sin embargo en estas de origen hidrotermal toman estas formas muy llamativas.
Advertimos que no son fósiles, ni siquiera improntas vegetales (caso del Barranco de Azuaje, que los dibujos calcáreos sí son huecos que dejaron hojas, ramas y troncos de la colada lávica).
pirolusita-dendrita.jpg