Diez errores del urbanismo español

«LOS 10 ERRORES MÁS BÁSICOS Y FRECUENTES EN EL URBANISMO ESPAÑOL»
«THE TEN MOST BASIC, MOST FREQUENT MISTAKES IN SPANISH TOWN-PLANNING»
Autor de este artículo: José Antonio Ramos Medrano, Técnico Administración General, Ayuntamiento de Madrid, ramosmja@madrid.es
Publicado en Actualidad Jurídico Ambiental.
Resumen:
Si repasamos las diversas sentencias de los tribunales de justicia dictadas en estos últimos años anulando el planeamiento municipal y la ordenación territorial podemos ver que en muchos casos los motivos por los que se anulan estos planes son por incumplimientos de normas o principios urbanísticos que podemos considerar básicos, por lo que las administraciones deben ser conscientes de la necesidad de respetar estos principios por las importantes consecuencias que acarrea su incumplimiento, no solo para la propia administración, sino también, y muy especialmente, para los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de estos planes.urbanismo_verde.jpg


Abstract:
If we review the various judgements rendered in recent years by Spanish courts invalidating town and territorial plans, we can see that in many cases these plans were made void for breaches of planning rules or principles that are generally regarded as basic. The different public authorities must therefore be aware of the need to respect these principles because of the severe consequences arising from any breach, not only for the administration concerned but also and in particular for the public, the ultimate beneficiaries of these plans.
Palabras clave: Planeamiento urbanístico, clasificación del suelo, desarrollo sostenible, evaluación ambiental, participación pública y motivación del planeamiento
Keywords: town planning, zoning, sustainable development, environmental assessment, public participation and planning justification.
Fecha de recepción: 14/ 10/ 2015; Fecha de aceptación: 13/ 11/2015
Sumario:
Introducción
1. Olvido del carácter reglado del suelo no urbanizable protegido
2. Clasificación de suelo urbanizado a terrenos que no tienen tal carácter
3. Clasificación de suelo urbanizable sin existir necesidades que lo justifiquen
4. Inactividad administrativa ante la construcción en suelo no urbanizable
5. No respetar el principio de ciudad compacta
6. Omisión o insuficiencias en la evaluación de impacto ambiental del planeamiento
7. Ausencia de informe de la confederación hidrográfica sobre disponibilidad de recursos hídricos
8. Defectos en el trámite de información pública en la fase de elaboración del planeamiento
9. Falta de motivación de las decisiones adoptadas en el plan
10. Complejidad y frecuentes cambios normativos
Summary: Introduction
1. Omission of regulated protected undeveloped land
2. Classification of urban land to grounds without that character
3. Classification of land for development without being needs that justify it
4. Inactivity of administrative authorities in light of undeveloped land´s construction
5. Not respecting the compact city´s principle
6. Omission or insufficiency of the environmental impact assessment planning
7. Absence of Hydrographic Confederation´s report of the availability of water resources
8. Failures on the public participation´s stage in the development planning
9. Lack of the motivation on the decisions taken on the planning
10. Complexity and frequent regulatory changes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.