Publicado el

Etnografía infantil

Mi último artículo del año se lo quiero dedicar a Tyldet.
El otro día, a propósito de la V edición de la Feria de La Naranja organizada por el M.I. Ayuntamiento de Telde en el recinto del antiguo mercado municipal, vi con satisfacción cómo estaban organizando juegos tradicionales, ya perdidos en la memoria colectiva.
La comba, el Saltapericojuegos tradicionales.jpg
Estaban recuperando esos juegos tradicionales de nuestra época y que ahora acercan a los más pequeños.
En la cultura campesina canaria, los juegos infantiles tuvieron un papel muy importante, en la que con los escasos objetos a su alcance creaban un universo de ocio utilizando materiales como pencas de tuneras, cañas, carosos de piñas, hojas de palmeras, maderas…
Posteriormente con la llegada del alambre o verga en el trabajo del campo y las latas de conservas, empezaron a surgir también los coches de lata y de verga.
Los talleres estaban dirigido a niños y niñas mayores de 3 años, cuyos objetivos básicos eran: el desarrollo integral del menor, la convivencia, la cooperación y el aprendizaje de los juegos y juguetes que practicaron nuestros padres y abuelos.
Todos los sábados de 16.00 a 18.00 h, de octubre a junio, de forma totalmente gratuita, los más pequeños tienen la oportunidad de acercarse a nuestra cultura tradicional en las instalaciones del antiguo Colegio Público María Suárez Fiol.

Continuar leyendo «Etnografía infantil»

Publicado el

Senderos para generar riqueza

Cada vez son más los turistas que visitan Canarias para recorrerla a pie. Tanto es así que por ejemplo en Tenerife el senderismo es la segunda actividad que escogen los visitantes, por detrás de la visita a parques temáticos. Los expertos dicen que el senderismo llevará riqueza a los territorios excluidos del reciente desarrollo turístico.LOGO_WEB_TURISMO_VALLESECO.jpg
El senderismo y las actividades vinculadas con la naturaleza son ya una fuente de riqueza para aquellos lugares por los que pasa un camino, donde hay una casa rural o donde los caminantes se paran a tomar un refrigerio o comer, pero no es suficiente. El profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL) y experto en el fomento del valor de los espacios rurales, Vicente Zapata, considera primordial que toda la comunidad empuje en la misma dirección, con proyectos comunes y estrategias globales de gestión. De ese modo se pueden complementar las ofertas existentes, sin reiterarlas y, sobre todo, dice, que vecinos, empresarios y administraciones «sientan que generan valor y actividad» al lugar.

Continuar leyendo «Senderos para generar riqueza»