Un nuevo libro de aves de Gran Canaria

OBSERVAR LAS AVES ACUÁTICAS DE GRAN CANARIA QUE INTEGRAN SU PAISAJE COSTERO, por Jesús Ruiz Mesa.
Una interesante conferencia coloquio sobre la naturaleza de las Aves acuáticas en el este y sur de Gran Canaria, que da título al libro presentado, con la charla impartida por el naturalista de vocación José García Monzón y autor de la obra, el viernes 3 de julio en el Molino del Conde sede del Círculo Cultural de Telde. aves de Jose.JPG
Con la asistencia del Concejal Delegado del Área de Gobierno de Medioambiente y Territorio, Playas, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Telde, don Álvaro Monzón Santana.
La presidenta del Círculo Cultural de Telde, doña Lucana Falcón León. Miembros de la junta directiva y socios del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, y público interesado en seguir la exposición sobre la avifauna de la costa sur y este de Gran Canaria, en la que Telde da testimonio de las numerosas observaciones y presencia de estas aves acuáticas en su espacio costero.
Un segundo título ya precedido por otra obra dada a conocer en septiembre de 2007, Aves costeras de Gran Canaria dos años de observaciones ornitológicas (2004-2006), editadas por el Colectivo Turcón, en la que su autor expone una detallada valoración en los textos, mapas, gráficas e imágenes de las aves que a lo largo de nuestras costas desarrollan su ciclo vital en respuesta a las observaciones de más de 150 especies, la mayoría consideradas o clasificadas como acuáticas, ocupando el límite terrestre y acuático.


Presenta al autor el presidente de Turcón Ecologistas en Acción, Honorio Galindo Rocha que da la bienvenida a la presentación y charla sobre el libro y agradeciendo al Círculo Cultural de Telde la posibilidad de este acto: «Agradecer a este buen amigo y una distinción al compañero de Turcón Ecologistas en Acción que haya confiado en mí para su presentación. Esta no es la primera obra que ve la luz ya que editó en 2007 un amplio trabajo sobre Aves Costeras de Gran Canaria, producto de su labor de campo en las observaciones ornitológicas de dos años de permanente contacto con el medio y la interrelación de ecos sistemas y especies. Nuestro autor persona activa y comprometida no ha dejado de seguir en plena simbiosis con lo que, en su elemento de encuentro con los espacios naturales, las aves, su medio y su producto de éste, juego de la vida y sus elementos, surge, Aves acuáticas en el este y sur de Gran Canaria.
Un manual ornitológico con textos meticulosamente contrastados, gráficas de elaboración propia para dar un mejor entendimiento a los futuros lectores y un ampo material fotográfico producto del trabajo paciente y sereno de un naturalista de vocación. Hablar de José García y su trabajo en defensa de las aves y su medio natural es fácil cuando se conoce su pasión y empeño en llevar adelante los retos que se propone. El primero de ellos es haber conseguido una formación y conocimiento sobre el mundo de las aves y de la avifauna canaria muy en particular. Sin tener una formación específica en ciencias biológicas o naturales, su disciplina universitaria tiene que ver más con los fríos números de la contabilidad y la economía.
Pero su decidida capacidad y su gran observación de los procesos naturales además de su tesón, estudio y sistematización de los trabajos de campo han hecho posible en que en estos momentos sea un experto, con dos publicaciones muy propias para la consulta de quien se quiera adentrar en el mundo de las aves en Canarias. Con la licencia que me da el presentar al autor, les adelanto que al finalizar la exposición José García abrirá un turno de palabra donde muy seguro enriqueceremos y saldremos de esas dudas que siempre tenemos del apasionante mundo de trinos, cantos y vuelo libre por antonomasia de las aves. Una vez escuchemos esta charla ya no volveremos a tener en nuestra mente aquel malicioso refrán grabado en el subconsciente colectivo de: Ave que vuela a la cazuela, sino todo lo contrario, veremos un mundo lleno de colorido de altos y libres vuelos.
Tomaremos como ejemplo esa libertad de poder volar para interiorizarla y convertirla en nuestro deseo de ser seres en armonía con un planeta que nos pide ser compromisarios y garantes de su conservación, a la vez que conseguidores de un mundo más libre, justo, solidario y sostenible. Un sincero agradecimiento por acompañar a José García, a Turcón Ecologistas en Acción en esta aventura de dar nueva vida a la creación, primero recreada, luego ideada y documentada, y ya la última instancia escrita de Aves acuáticas en el este y sur de Gran Canaria. Gracias a los diferentes medios de comunicación que han sido nuestra voz y nuestra ayuda. Que vuelen libres la imaginación y las ideas. Muchas gracias».
El autor José García Monzón expone con una amplia proyección de imágenes el entorno geográfico, medio ambiental, ecosistemas, características climatológicas, litorales, etnográficas, salinas, patrimonio histórico artístico y valores propios de la identidad canaria como pueblo, a lo largo de la costa este y sur de Gran Canaria. Un proceso antropizado del medio y sus consecuencias sobre las aves que ocupan estos territorios en este caso limícolas, intermareales y litorales que circundan el este y sur de Gran Canaria, valores ornitológicos, especies y número total de aves observadas en su labor de campo.
Lugares localizados en Bocabarranco, Telde, litoral del Bufadero, del municipio teldense. Salinas de Arinaga, de Agüimes. Salinas de Tenefé. Costa del Castillo de Romeral, Juncalillo del Sur, Charca de Maspalomas, Aldea Blanca, del término municipal de San Bartolomé de Tirajana. Balsas de riego de La Florida, de El Matorral, de Vecindario, Montaña de Arinaga, y de Don Juliano. Referente a las Salinas de Arinaga, José García dedica un recuerdo a la memoria de don Manuel Viera, cuya familia estuvo ligada a dichas salinas desde el siglo pasado, hasta su fallecimiento en 2014.
En la introducción de la obra y exposición de la charla, José García expone: «Generalmente cuando hacemos un estudio de aves normalmente se separan las que son especies nidificantes de las que no lo son. En Canarias no hay muchas especies que nidifiquen dentro de lo que es el mundo de las acuáticas. Endémicas no existe ninguna, la única que existió como tal no se localizó nunca en Gran Canaria, fue el ostrero unicolor en las islas más orientales y lleva un siglo extinguido.
De los ejemplos de aves nidificantes en Gran Canaria más emblemáticas está el chorlitejo patinegro, que hasta fechas recientes se encontraba muy extendido, y debido al deterioro de los hábitats ha llevado a esta especie a observar en algunos momentos. Otra limícola en ambientes más interiores es el chorlitejo chico, en encharcamientos y zonas húmedas del interior de la isla. Otras especiales, dos rálidos cercanos a la familia de las gallinas habituados a las zonas acuáticas la gallineta común (polla de agua) y la focha común. Se ha constatado últimamente que el charrán común está nidificando desde hace tres o cuatro años en torno a la zona portuaria de Las Palmas. Existió una gran colonia de charranes que se constató a mediados del siglo XIX. Carl August Bolle, naturalista alemán visitó la isla de Gran Canaria, habla de que en Maspalomas había una colonia de al menos 300 parejas, cuantificadas por el consumo de los huevos de la población de los alrededores. Hay constancia de parejas aisladas muy ocasionalmente la cigüeñuela común. Otra especie que ha empezado a nidificar es el martinete común en la zona de San Lorenzo de Las Palmas. En los últimos tres años ha vuelto a criar un pato en Gran Canaria, la cerceta pardilla. Ha criado también la garceta común. Especies nidificantes en las islas.
En una de las primeras imágenes proyectadas García expone la portada de una revista británica de 1912 con un artículo de David Bannerman que visitó las Islas Canarias a principios del siglo XX para descubrir toda la ornitología que era casi exótica a la vista de los centro-europeos. Una de las zonas que visitó y que figuran en el análisis de su trabajo fue la visita a la Charca de Maspalomas, en un viaje de dos días desde el extremo norte de Gran Canaria hasta el sur, carretera que desde Telde pasaba por Agüimes, y desde ahí por caminos y senderos hasta llegar al sur, haciendo noche en la Hacienda del Condado de la Vega Grande de Guadalupe en Juan Grande. Hasta hoy no cabe duda de los cambios que ha habido en la costa oriental de Gran Canaria
Especies que aún podemos observar según las épocas del año muchas veces en un entorno excesivamente degradado por la población costera, aves censadas en períodos de paso migratorio o invernada. La avifauna acuática observada en las Islas Canarias es fundamental tener en cuenta uno de los fenómenos más llamativos de la naturaleza, las migraciones. Las Islas Canarias se encuentran incluidas en la ruta del Atlántico Medio Oriental ocupando una posición relativamente meridional. La otra ruta por la que nos pueden llegar aves sería la del Atlántico americano. Existiendo a través del Atlántico otros posibles flujos de llegada de aves migratorias. Islas que se encuentra en el extremo septentrional de Canadá, Groenlandia, pero también en la franja más al norte del continente europeo, descendiendo por la costa de África.
En ocasiones la llegada de estas aves desde las costas americanas es debidas a efectos climatológicos, huracanes. Hay entradas importantes de este tipo de especies cuando fuertes temporales cruzan el Caribe, el Golfo de Méjico, como el famoso huracán Katrina del 2005, a las pocas semanas hubo una llegada masiva de la especie Correlimos culiblanco, cabe pensar en las causas en que ese año fue abundante en huracanes de gran intensidad en la zona. Entre las grandes proezas de estas aves viajeras está el caso de una Aguja colipinta equipada con un transmisor de seguimiento por satélite, que realizó un viaje de más de 11.000 kms entre Alaska y Nueva Zelanda en apenas 8 días (entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre de 2008). ¿Qué se considera un ave acuática? De las aproximadamente 9.000 especies de aves identificadas en nuestro planeta sólo una pequeña parte se puede considerar como acuática. Se consideran como tal aquellas aves que dependen del agua, al menos en algún momento de su ciclo vital, pero sin abandonar su vínculo con tierra firme. Esa última consideración las separa de las aves pelágicas que pasan la mayor parte de su vida en alta mar y solamente se acercan a la costa a reproducirse.
Para vivir en ese mundo entre dos medios (terrestre y acuático) se han tenido que desarrollar adaptaciones especiales. Además, diversas especies pueden estar utilizando un mismo espacio y, sin embargo, no competir directamente por los mismos recursos. Por ejemplo, un chorlitejo puede estar buscando alimento en las partes superficiales mientras a su lado un zarapito sondea con su largo pico a mayor profundidad en el barro. O un correlimos se alimenta en la otra orilla mientras un archibebe se adentra en el agua ayudado por sus largas patas que le permiten llegar a zonas que no pueden acceder otras especies de extremidades más cortas. El estudio llevado a cabo durante desde junio de 2004 a mayo de 2012 tenía por finalidad conocer con mayor profundidad la avifauna acuática de la costa oriental de Gran Canaria y de las zonas húmedas interiores aledañas a ella.
En total, durante el estudio, se han contabilizado hasta 78 especies diferentes (no se han tenido en cuéntalas observaciones de Gaviota patiamarilla y Gaviota sombría); sin embargo se han incluido algunos datos de otras que se han observado con posterioridad, hasta noviembre de 2014. Tampoco se han incluido aquellas pasiformes relacionadas con los humedales, como la Lavandera Cascadeña (alpispa). Éste no es un inventario pormenorizado de las acuáticas observadas en Gran Canaria en ese período temporal de ocho años ya que no se han tenido en cuenta las observaciones puntuales efectuadas por otros observadores o las realizadas en otros puntos de la isla.
Las diferentes especies se pueden agrupar en: Anátidas-patos, (tarros, silbones, ánades, cercetas y porrones). Zancudas-garzas, íbices, cigüeñas, espátulas y flamencos. Rapaces-águilas y aguiluchos. Rálidos-gallinetas y fochas. Limícolas- ostreros, cigüeñuelas, avocetas, canasteras, chorlitejos, avefrías, Correlimos, combatientes, agachadizas, agujas, zarapitos, anadarríos, archibebes y vuelvepiedras. Gaviotas y charranes-págalos, gaviotas, charranes y fumareles. Otras acuáticas – zampullines y cormoranes.
Las Islas Canarias no presentan espacios extensos que puedan considerarse humedales de importancia internacional que atraigan a gran número de ellas. Los territorios con condiciones adecuadas para este grupo de especies se caracterizan por su limitada superficie, su fragmentación y el grave deterioro presente en los mismos, además de la posible escasa productividad de las fuentes de alimentos para mantener numerosas poblaciones. Por ello los censos se caracterizan por los reducidos números de ejemplares observados durante la realización de los mismos. En la costa destacan los valores obtenidos en áreas de rasas intermareales que se producen en los períodos de bajamar donde los encharcamientos presentes en las plataformas rocosas atraen a grupos de individuos de estas especies, especialmente limícolas».
Una interesante exposición de una más de las oportunidades que hemos tenido para conocer el mundo de las aves acuáticas que en ocasiones sobre nuestros litorales de Gran Canaria y Canarias vemos volar, deambular o apostadas sobre las rocas, en vuelo cerca de las líneas intermareales, playas, humedales, en las charcas, balsas de riego, de unos extraordinarios valores ornitológicos para introducirnos en el naturalismo de nuestros ecosistemas y cuidar de su protección.
La presentación finaliza con una rueda de preguntas y firma de la obra dedicada por el autor. Enhorabuena a José García Monzón por esta obra y al Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción por su interés en la difusión. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. R.S.E.A.P.G.C. Telde, 3 de julio 2015

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.