Publicado el

Un nuevo libro de aves de Gran Canaria

OBSERVAR LAS AVES ACUÁTICAS DE GRAN CANARIA QUE INTEGRAN SU PAISAJE COSTERO, por Jesús Ruiz Mesa.
Una interesante conferencia coloquio sobre la naturaleza de las Aves acuáticas en el este y sur de Gran Canaria, que da título al libro presentado, con la charla impartida por el naturalista de vocación José García Monzón y autor de la obra, el viernes 3 de julio en el Molino del Conde sede del Círculo Cultural de Telde. aves de Jose.JPG
Con la asistencia del Concejal Delegado del Área de Gobierno de Medioambiente y Territorio, Playas, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Telde, don Álvaro Monzón Santana.
La presidenta del Círculo Cultural de Telde, doña Lucana Falcón León. Miembros de la junta directiva y socios del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, y público interesado en seguir la exposición sobre la avifauna de la costa sur y este de Gran Canaria, en la que Telde da testimonio de las numerosas observaciones y presencia de estas aves acuáticas en su espacio costero.
Un segundo título ya precedido por otra obra dada a conocer en septiembre de 2007, Aves costeras de Gran Canaria dos años de observaciones ornitológicas (2004-2006), editadas por el Colectivo Turcón, en la que su autor expone una detallada valoración en los textos, mapas, gráficas e imágenes de las aves que a lo largo de nuestras costas desarrollan su ciclo vital en respuesta a las observaciones de más de 150 especies, la mayoría consideradas o clasificadas como acuáticas, ocupando el límite terrestre y acuático.

Continuar leyendo «Un nuevo libro de aves de Gran Canaria»

Publicado el

El reciclaje de la ropa usada

Se calcula que cada español tira a la basura cerca de siete kilos de ropa al año.
Las sociedades modernas hemos desarrollado diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.
ropa usada.jpg
En el caso de la ropa usada que no pueda volver a ser reutilizada como prenda de vestir, tenemos varios destinos posibles según los materiales que las componen.
El más reciclado es el algodón, cuya fibra se industrializa para hacer telas suaves, absorbentes y permeables. Justamente por sus características, las telas de algodón se pueden aprovechar como trapo de limpieza en distintas industrias, previamente lavado y desinfectado.
¿Cuáles son los beneficios?
• Disminuir la contaminación en general y el consumo de energía.
• Utilizar menos combustibles fósiles en su producción.
• Reducir el volumen de residuos sólidos en los vertederos.
• Ahorrar materia prima virgen.
¿Cómo se reciclan los desperdicios textiles?
Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales que llegaron al final de su vida útil.
Con el objetivo de reciclarla y darle un nuevo uso en los últimos años han proliferado miles de contenedores de recogida por las calles, convirtiéndose en un elemento más del mobiliario urbano. Por otro lado, existe un grupo de personas que dona la ropa cuando ya no le cabe en el armario.
El reciclaje de esta ropa suele correr a cargo de organizaciones sin ánimo de lucro que firman convenios con las administraciones locales y empresas privadas para establecer el número de contenedores a instalar y su ubicación.
Los beneficios obtenidos por la venta y reciclaje de estos productos se destinan, según quienes se encargan de ellos, a proyectos solidarios y de cooperación desarrollo. Zonas de recogida selectiva, puntos limpios, colegios e iglesias suelen concentrar la mayor parte de este tipo de contenedores.
Un artículo de Fernando Sánchez Alonso para la revista «XL Semanal» titulado «Luces y sombras del reciclaje textil ¿dónde va nuestra ropa usada?», con abundante material gráfico, nos dice que «las prendas que no usamos pueden tener una segunda vida. Y de paso crear puestos de trabajo entre personas vulnerables y ayudar en obras sociales.
Pero no siempre la ropa llega a quien más la necesita. El reciclaje textil puede ser un negocio boyante en el que se mueven mafias, intereses económicos y hasta sectas. Le contamos todo lo que debe saber para que su generosidad no se extravíe y acabe en las manos equivocadas.»
De recomendada lectura, suministramos la web donde puede visualizarlo completamente.

Publicado el

El 84% de los canarios apuesta por las renovables

y cree que generan un ahorro económico considerable.
Así lo desvela un estudio encargado por el Gobierno ha analizado el grado de conocimiento y la opinión de la ciudadanía sobre las energías renovables
• En colaboración con la Fundación General de la Universidad de La Laguna, y atendiendo al mandato de impulsar la divulgación y concienciación sobre las energías limpias, se han elaborado varios vídeos divulgativos.solar.png
El Gobierno de Canarias ha impulsado en las últimas semanas diversas iniciativas para dar continuidad a los trabajos de la Primera Cumbre Internacional sobre Energías Renovables en las Regiones Ultraperiféricas celebrada en el Archipiélago el pasado mes de marzo, especialmente en lo concerniente a conocer el grado de conocimiento y la posición que sobre dichas energías se tiene en la sociedad y a la elaboración de material informativo y divulgativo para la promoción de un modelo energético basado en las energías limpias. En esa dirección, y atendiendo a las recomendaciones de la citada Cumbre, el Ejecutivo ha encargado un estudio de opinión en el que se concluye, entre otros aspectos, que el 84 por ciento de los canarios son «entusiastas partidarios» de las energías renovables.
El Gobierno de Canarias da cumplimiento al mandato emanado de aquel encuentro en el que, además de la creación de un Observatorio sobre energías renovables, se concluyó la necesidad de profundizar en la información, divulgación y concienciación ciudadana al respecto.
El estudio de opinión, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre los meses de abril y mayo, revela que los canarios presentan un grado de alto conocimiento de las energías renovables y un alto nivel de entusiasmo participativo ante las mismas. Así, los canarios conocen de manera mayoritaria energías como la eólica y la solar, pero citan también, aunque en menor medida, otras como la hidráulica, la geotérmica, la mareomotriz o la fotovoltaica. Se da la circunstancia de que los herreños registran un nivel de conocimiento que duplica al del resto del Archipiélago.