Publicado el

Anaga: ¿lo has visto?

Nos guste o no, algunas cosas merecen la pena verlas.
Comparto con todos ustedes una web de senderismo y para senderistas del Macizo de Anaga. mapa-anaga-1.jpg
Te invito a conocerla mediante esta aplicación.
Me ha parecido un buen trabajo y, por tanto, quiero dedicarle unos minutos. El Macizo de Anaga pasó el último filtro del Comité Consultivo Internacional de la Unesco para su aprobación como Reserva Mundial de la Biosfera. La declaración oficial se producirá el próximo mes de junio.
La futura Reserva del Macizo de Anaga ocupa 48.727,6 hectáreas caracterizadas por su gran biodiversidad, con la mayoría de especies protegidas. Felicidades por el trabajo. Todo este tipo de declaraciones requieren un trabajo técnico-administrativo y burocrático de muchas horas y perseverancia.
La aceptación por parte del Comité Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera de la Unesco de la candidatura del Macizo de Anaga supone el último paso para que este singular enclave de Tenerife se incluya en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, de la que ya forman parte la totalidad del territorio de La Palma, El Hierro, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura y parte de Gran Canaria.
Tenerife es la única isla del Archipiélago que no cuenta con parte de su territorio amparado por el programa Hombre y Biosfera (MaB, por sus siglas en inglés) de la Unesco.

Publicado el

Aquí la Tierra

Me encanta su programa de tele. Tengo que reconocerlo.
Todos los días en la TVE-1, entre las 19 y 20:00 horas, hablando del clima, de los fenómenos atmosféricos y los no tantos, de la naturaleza. Es un fenómeno.
Ahora Jacob Petrus nos descubre en Aquí la Tierra cómo el clima y los fenómenos asociados a él influyen en nuestro día a día más de lo que pensamos. La cesta de la compra, la arquitectura, el estado de ánimo o la salud están condicionados por la atmósfera que nos rodea.elclima.jpg
En este libro encontraremos las explicaciones más asombrosas sobre la relación del tiempo con nuestra vida. Es una mirada inédita y sorprendente a nuestro planeta.
Aquí la Tierra ¿Cómo nos afecta el clima?
por Jacob Petrus
ISBN: 9788467043808
Editorial: Espasa
Fecha de la edición: 2015
Lugar de la edición: Barcelona.
Número de la edición: 1ª
Encuadernación: Rústica con solapa
Dimensiones: 15.5 cm x 23.5 cm
Nº Pág.: 184
Idiomas:Castellano

Publicado el

20 años de la Ley de Vías Pecuarias

En 2015 se cumplen 20 años de la aprobación de la Ley de vías pecuarias.
Estos años deberían haber servido para tener un sistema de vías pecuarias en buen estado de conservación, sin embargo no es esta la situación.revista portada.jpg
Hilario Villalvilla Asenjo publica en la revista de Ecologistas en Acción, «El Ecologista» nº 84, un interesante articulo sobre esta Ley y sus consecuencias.
Hace 20 años fue aprobada la Ley básica estatal 3/95, de 23 de marzo de vías pecuarias, que nos ilusionó a todos. También hace 20-35 años que el Estado español transfirió las competencias en esta materia a las CC.AA. Transcurridos estos años ¿en qué situación nos encontramos? ¿Hemos avanzado todo lo que era necesario avanzar, o no?
Hemos perdido ya 40.000 km de vías pecuarias.
Se repite hasta la saciedad que en el Estado español hay 125.000 km de vías pecuarias en 40 provincias (85% del territorio estatal) y 12 CC.AA. Pero en estos años se han hecho estudios que muestran que la cifra anterior no es real, pues se han perdido miles de kilómetros de vías pecuarias, que pocas CC.AA. se atreven a reconocer.
Según la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (Martín, Casas, Julio. 2002), de los 125.000 km de vías pecuarias con los que contábamos tan sólo nos quedan 85.000 km, habiéndose perdido ya 40.000 km (32%). Recordemos que esta Fundación estuvo trabajando con el editor de los 24 cuadernos de la trashumancia (ICONA y más tarde el Organismo Autónomo Parques Nacionales), y ayudó a estudiar al Ministerio de Medio Ambiente el recorrido de las 9 grandes cañada reales de la Corona de Castilla (las que formarán parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias), con un alto nivel de detalle, lo que aportó a la Fundación datos suficientes como para establecer la cifra de pérdidas de km de vías pecuarias aludida.
Si quieres seguir leyendo se remito a su web.