Grandes Árboles para la Vida

Me acaba de llegar el libro (mejor dicho es un pequeño libreto de apenas 30 páginas) sobre los árboles singulares, editado por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
Árboles únicos con cientos de años de historia y bosques maduros muy especiales de la España atlántica y pirenaica cuentan desde hoy con una nueva publicación divulgativa, en el marco del proyecto europeo LIFE+ EnArbolar de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.TM_Cuaderno1_28422.JPG
Árboles únicos con cientos de años de historia y bosques maduros muy especiales de la España atlántica y pirenaica cuentan con una nueva publicación divulgativa que se distribuirá junto con las revistas GEO y Muy Interesante en un encartado especial dedicado al proyecto LIFE+ «enArbolar, Grandes Árboles para la Vida».


El cuaderno es uno de los cuatro que hasta finales de 2015 se repartirán con ambas revistas con la intención de difundir la importancia medioambiental y cultural del arbolado monumental y los bosques maduros como reductos de biodiversidad, testigos del cambio climático, generadores de paisaje, dinamizadores de las economías rurales y herramientas de educación medioambiental. Esta acción editorial forma parte del proyecto LIFE+ «enArbolar, Grandes Árboles para la Vida», promovido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y cofinanciada por el Programa LIFE+ de la Unión Europea y la Diputación de Valencia a través del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA.
Odile Rodríguez de la Fuente, directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF), destaca la importancia de esta primera publicación que ofrece al lector interesado por los viajes y la ciencia «un recurso tan excepcional como accesible que muchas veces pasa injustamente desapercibido».
La actual normativa ambiental europea protege hábitats y especies en peligro, pero se olvida de los ejemplares maduros a pesar de su gran importancia para el mantenimiento del ecosistema forestal. Algo que Félix Rodríguez de la Fuente supo ver hace décadas cuando nos hablaba en la mítica serie de El Hombre y la Tierra de la Vieja Tronca. Ese árbol singular lleno de huecos, auténtico paraguas de biodiversidad, capaz de dar cobijo a animales y plantas en peligro, pero también al pastor y a su ganado.
«Valiosos tesoros», como los denomina en el artículo que escribe para este número Angelo Salsi, jefe de la Unidad LIFE Nature en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y donde destaca la importancia de «recordar a los ciudadanos lo valiosos que son estos árboles y cuánto hacen por nosotros».
Por su parte, el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, justifica el apoyo a este proyecto de una corporación que lleva «20 años trabajando por los árboles monumentales, más de 30 por la conservación y mejora de nuestros montes a través de las brigadas de Imelsa y, recientemente, por la investigación y experimentación de los cipreses como barreras contra los incendios forestales».
Así lo corroboran Bernabé Moya y José Moya, del Departamento de Árboles Monumentales de la institución valenciana, quienes destacan cómo al impulsar la la conservación de la biodiversidad, el turismo de interior y la protección ambiental «mejora la calidad de vida y la actividad económica de los pueblos».
La publicación está estructurada en una serie de capítulos que seguirán el mismo esquema en los siguientes cuadernos. En éste dedicado a la España atlántica y pirenaica el tejo recibe un tratamiento muy especial como «árbol tótem», al que el escritor y naturalista Ignacio Abella dedica cuatro páginas donde resalta la importancia biológica y cultural de un árbol del que apenas quedan ya bosques en Europa. «Solo o en las espesuras que conforma junto a sus iguales, el tejo desafía con su longevidad el paso del tiempo y el olvido del hombre, que antaño buscó su amparo y hoy lo amenaza», destaca Abella.
Gigantes ilustres como el tejo asturiano de Bermiego o el pino leridano de Peixerani tienen espacio propio en el capítulo dedicado a los árboles singulares firmado por el periodista Josep Alcañiz y el técnico del Jardín Botánico de Valencia José Plumed. También bosques maduros únicos como los de Picos de Europa o Urbasa, presentados por el conservador del Real Jardín Botánico de Madrid Mariano Sánchez y el naturalista Óscar Prada.
Como complemento se incluyen en la publicación códigos QR que permiten ampliar contenidos en la página web del proyecto. En ellos se exponen en detalle normas de protección jurídica específica de este tipo de arbolado, direcciones de interés y principios de buenas prácticas a la hora de protegerlos, conservarlos y difundirlos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.