EL INGENIERO MILITAR PRÓSPERO CASOLA Y CANARIAS (ESCRITOS, INFORMES Y DESCRIPCIONES) OBRA PRESENTADA EN LA CASA DE COLÓN
por Jesús Ruiz Mesa
Una de las últimas obras editadas por el Cabildo de Gran Canaria de la Colección Ínsulas de La Fortuna Nº 10 es un tratado histórico, ampliamente documentado con una interesante trayectoria sobre la vida del italiano, El Ingeniero Militar Próspero Casola y Canarias, Escritos, Informes y Descripciones, obra realizada por los autores, el profesor Manuel Lobo Cabrera, doctor en Filosofía y Letras, sección de Historia por la Universidad de La Laguna, catedrático de Historia Moderna de la ULPGC y Fernando Bruquetas de Castro, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, catedrático de Escuela Universitaria en la especialidad de Historia Moderna en la ULPGC. Ambos expusieron conferencias referentes a lo investigado y recopilado en su estudio tratado en la obra.
El libro presentado en la Casa de Colón el pasado 25 de noviembre de 2014, ante un público interesado en conocer la figura de Próspero Casola que merecía ser rescatada del olvido, en especial para Canarias, aunque aún sigue siendo un desconocido al haber quedado sus méritos bastante oscurecidos por la fama adquirida por Leonardo Torriani quien le precedió como ingeniero militar en las islas y en España, y que según los autores de la obra no quiere decir que Casola sea en absoluto inédito, pues de él poseen cierta información que les aportó Rumeu de Armas y la que procede de la recopilación de documentos realizada por Aparici en el siglo XIX y conservados en el Archivo General de Simancas. La presentación estuvo a cargo del Coordinador General de Cultura y Patrimonio Histórico, Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.
Próspero Casola nació en torno a 1563 en Reggio Emilia, en la provincia de Lombardía, estado del duque de Módena, de acuerdo con sus propias declaraciones, pues en 1596 afirmaba tener treinta años poco más o menos; sus padres fueron Cosme Casola y María Lucrecia Crota, ambos naturales del mismo lugar, según declara en su acta de matrimonio y en sus testamentos, cuya descendencia de padres y abuelos «dexo declarado en un libro pardo que queda en mi escritorio que por ser algo largo no lo pongo aquí».
Una vez en Gran Canaria se mantuvo unos años a las órdenes de Leonardo Torriani, peor cuando llegó el capitán general don Luis de la Cueva y Benavides comenzó a ascender en su carrera profesional de ingeniero con cierta rapidez. Aquí mantuvo la soltería hasta el año 1605 cuando contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de Telde, exactamente el 7 de febrero, después de haberse velado en el mismo templo tras haber precedido las tres amonestaciones de acuerdo con lo decretado en el concilio de Trento. El enlace matrimonial lo realizó con doña Isabel Imperial Zurita, natural de Telde, hija de Octaviano Imperial (era hijo de Juan Bautista Imperial y María Cerezo, y tuvo como hermanos a Ana Imperial y a Melchor Imperial) y de doña Beatriz Díaz de Zurita (era hija de Isabel Hernández Zurita y de Diego Díaz, y por tanto nieta del conquistador Bartolomé Martín de Zurita y de María Fernández Calva, patronos de la capilla de San Bartolomé de la iglesia de San Juan de Telde, y a su vez heredera de la capellanía que había fundado su abuela sobre la Hoya llamada de María Fernández Calva, y luego conocida como la Hoya de Próspero).
Entroncando de este modo con una familia que tenía su origen en insignes figuras de mercaderes pertenecientes a uno de los albergos más importantes de Génova, quienes a su vez ya habían emparentado con conquistadores de la isla de Gran Canaria. Les casó el bachiller Pedro González y fueron sus padrinos personas destacadas en la sociedad del momento como el doctor don Francisco Mexía, deán y canónigo de la catedral, pariente de su mujer por la línea de los Castillo, a quien llama tío, Hernando del Castillo, Lorenzo de Zurita y otros caballeros conocidos de la época (Archivo Parroquial de San Juan de Telde, Libro 1º de matrimonios, fs.47 v.48r). Próspero tuvo seis hijos, dos hombres y cuatro mujeres, nacidos en Las Palmas, de los cuales solo le sobrevivieron cuatro. Beatriz, que tomó el nombre de su abuela, bautizada el 15 de febrero de 1606, cuyo padrino fue el prior y canónigo de la catedral don Bartolomé de Cairasco de Figueroa, la cual falleció de niña. Tuvo a su hijo Próspero, María, otra hija con el nombre de Beatriz como su hermana fallecida, Cosme, que falleció joven e Isabel nacida el 9 de mayo de 1620.
Una importante edición y gran obra de 476 páginas en cuyos capítulos podemos conocer al detalle, entender y seguir la trayectoria vital del ingeniero Próspero Casola, de origen italiano como eran la mayoría entonces, reunía características propias de un hombre del Renacimiento, pues su personalidad combinaba las facetas del técnico, experto en tácticas y estrategias militares, con las más espirituales del escritor curioso y literario. Avezado conocedor del llamado arte de la guerra, desplegó amplios conocimientos matemáticos y una gran erudición histórica apuntalada en la ciencia de la geografía y la composición de los materiales.
Incisivo y preciso desarrollaba sus trabajos de ingeniería con una maestría consumada. Sabía cómo aprovechar un lugar, cueva, llano o montaña, para la protección de un sitio, dónde erigir un baluarte y la mejor forma de construir una muralla; pero también conocía otros entresijos de la defensa, como el modo y el momento adecuados para emprender un ataque y sorprender al enemigo. Escritor incansable divagaba con el mismo interés sobre aspectos de la geometría de Euclides que sobre fenómenos astronómicos com el paso de un cometa, e indagaba en la historia genealógica de la casa de Habsburgo como se interesaba por la poesía de Cairasco. Este trabajo le revela como un intelectual consumado que se radicó en Las Palmas por amor a Canarias y fidelidad a la Corona.
Los autores de la obra editada en su estudio en el primer apartado dedicado a la Introducción exponen el proceso de investigación, documentación, búsqueda de información y recopilación de documentos en diferentes Archivos y en especial el capítulo que toca a la familia creada por Próspero Casola en la isla de Gran Canaria consultaron los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas en los que hallaron los diferentes testamentos que otorgó el ingeniero así como el de su mujer doña Isabel Imperial, el de los padres de esta y los de sus abuelos. En el Archivo Parroquial de San Juan de Telde encontraron la partida matrimonial de nuestro personaje, mientras que en el Archivo Diocesano de Las Palmas consultaron los libros sacramentales de bautismo para localizar las partidas bautismales de sus seis hijos. Finalmente en el propio archivo de la casa condal de la Vega Grande consultan la carpeta titulada «Calva-Zurita 1», donde se conservan documentos de interés sobre el ingeniero y la familia de su mujer.
Esta documentación llegó a manos de la familia condal y por tanto de don Pedro Agustín del Castillo a través de los lazos familiares que le unían con la mujer del ingeniero, hasta el punto que su mujer doña Jerónima del Castillo Cabeza de Vaca fue la heredera de sus bienes – entre los que se encontraban los papeles y documentos de los que hablamos – a través del nieto de Próspero Casola, el regidor y castellano de la fortaleza de las Isletas, Benito Joaquín Salvago Imperial.
La publicación de esta documentación -hasta ahora inédita- se debe al interés mostrado por el Cabildo Insular de Gran Canaria y en particular al Coordinador General de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías, así como al departamento de Ediciones. El estudio se ha dividido en varios capítulos que van desde el tratado sobre la familia el autor y las circunstancias de su actividad hasta aquellos en donde se profundiza en la información que transmite sobre cada una de las islas del archipiélago: La Familia. Formación. Estancia en Gran Canaria. Escritos. Las Islas Canarias. Gran Canaria- La capilla del Cabildo. La mala vecindad de los arenales. El ataque de Van der Does a Las Palmas. Efectos del asalto. El paso del cometa. Fortificaciones: Antecedentes. Primeros informes. Proyectos de defensa. Proyecto de Salcedo y Amodeo. Proyecto de Alonso Rubián. Informe de Torriani. Llegada de Próspero Casola. Intervención de Tiburcio Espanoqui. Instrucción del rey. El castillo del Rey. Comienzo de las obras. Novedades de Luis de Mendoza y otros gobernadores. Mejoras en San Francisco. El ingeniero defiende al gobernador. Llega un nuevo capitán general. Elogio a Pedro de Barnuevo y Melgosa. El baluarte de Santa Catalina. Fuerteventura. Lanzarote: Castillo de Guanapay. Fuerte de Arrecife. Cueva de los Verdes. Tenerife. La Palma. La Gomera.
Una extensa bibliografía, una interesantísima y amplia documentación incluida en el Apéndice de Escritos, Informes y Descripciones de Próspero Casola, basada en los textos de cartas con anotaciones al margen, informes, correspondencia privada, cartas sin fechar, inventario de papeles y contaduría, curiosidades, testamento de Próspero Casola, testamento de doña Isabel Zurita Imperial.
Un tratado de historia que como hilo conductor de la extensa obra su protagonista el ingeniero militar Próspero Casola nos muestra con un rigor documental el estudio detallado del contexto histórico vital y contemporáneo de Casola, fruto de la investigación de dos grandes especialistas de nuestra historia como son los profesores Lobo Cabrera y Bruquetas de Castro. Una obra de consulta con una lectura ágil y bien trazada para su comprensión por la documentación, textos e informes a lo largo de su contenido que no dejan al lector amante de nuestra historia y la relación de Próspero Casola con Telde por su parentesco, propiedades, estancias y la propia historia que encierra numerosos detalles para testimoniar la importancia del enclave secular teldense.
Respecto a la toponimia en la cual figura el nombre de Próspero con el lugar identificado y localizado en el Municipio de Telde, ya en el año 2009 el catedrático de Geografía e Historia, Carmelo J. Ojeda Rodríguez, director de TELDEACTUALIDAD y colaborador de Canarias7, ya reivindicaba el uso correcto para un lugar de Telde donde se llamó la Hoya de Próspero. Decía Ojeda Rodríguez que «a partir de la apertura años atrás de un restaurante rotulado como Mesón de la Hoya de San Juan fue cuando se trastocó el topónimo de lo que en los documentos se reseña como Hoyas de San Pedro, es decir, el dominio agrícola entre la ermita de San Pedro, el Baladero y el cauce del Barranco Real. Según Hernández Benítez, a este espacio también se le llamó Hoyas de Próspero «por haber pertenecido a Próspero Casola», ingeniero cremonés que vino a Telde en el siglo XVI con Torriani a levantar los planos de fortificaciones de esta ciudad». El miembro del colectivo ecologista Turcón Álvaro Monzón en un artículo de opinión publicado en la misma web expresa en una reflexión sobre el uso del topónimo perdido, la conveniencia de rescatar el mismo como Hoya de Próspero, verdadero origen del nombre del lugar teldense especificado por Ojeda Rodríguez.
Los merecido elogios y agradecimientos por este último trabajo de Lobo y Bruquetas y al Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, autores que también presentaron el pasado 25 de septiembre de 2014 la obra «El Condado de la Vega Grande de Guadalupe», situando en los primeros capítulos de esta, igualmente extraordinaria obra, las relaciones familiares que dieron origen a la familia Castillo, Amoreto, Vínculos y Mayorazgos, herencias, unidad patrimonial, orígenes y genealogía de los primeros Condes de la Vega Grande de Guadalupe, los Ruiz de Vergara, hasta el noveno Conde de la Vega Grande y Guadalupe, Excmo. Sr. D. Alejandro del Castillo Bravo de Laguna, a quién los autores del tratado sobre el ingeniero militar italiano Próspero Casola en Canarias dedican esta obra.
Que disfruten su lectura. Muchas gracias.
*textos incluidos en el reportaje extraídos del libro presentado El Ingeniero Militar Próspero Casola y Canarias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo y R.S.E.A.P.G.C. Telde, 5 de enero 2015
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.