Publicado el

XXI Jornadas Forestales de Gran Canaria

Como cada año en el mes de noviembre acudimos puntuales a la celebración de las XXI Jornadas Forestales de Gran Canaria que en esta ocasión tendrá lugar del 19 al 22 de noviembre en el Paraninfo de la ULPGC.logo_jornadas_forestales_gc.png
Se presenta distintos contenidos en el espacio denominado «Espacio Jaime O´Shanahan» que se ha ido consolidando como un espacio en el que se comparten experiencias personales relacionadas con el mundo forestal, todas de cerca, de cosas vividas y compartidas, que haremos un poco de todos al contarlas en las Jornadas.
Las Jornadas Forestales de Gran Canaria impulsan y acogen, del 12 al 14 de noviembre, el Encuentro de Viveristas productores de Planta Canaria, que en esta ocasión celebra su XIV edición, punto de reunión anual de los profesionales en la producción de planta canaria de las islas.
Un grupo de especialistas debatirá en esta ocasión sobre «La participación ciudadana en la gestión forestal-medioambiental a corto plazo» el día 13 de noviembre.
El pasado año 2013 nace Noviembre Forestal, una agenda (ver programa) que nos permite hacer el mundo forestal más visible, acercando a la ciudadanía tanto las realidades como la importancia de los bosques, así como la gestión que se desarrolla en los mismos. De esta forma, ponemos a disposición de la sociedad aquellos actos vinculados a nuestro mundo forestal y que se desarrollarán durante el mes de noviembre.

Publicado el

La precipitación es nuestra riqueza hídrica.

<img alt="acuifero.JPG" src="/ventanaverde/wp-content/uploads/sites/20/anteriores/acuifero.JPG" width="195" height="150" class="mt-image-right" style="float: right; margin: 0 0 20px 20px;" /
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CANARIAS CONFERENCIA IMPARTIDA POR LA DOCTORA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS DOÑA MARÍA DEL CARMEN CABRERA SANTANA
por Jesús Ruiz Mesa
Una magnífica conferencia de inauguración de las IV Jornadas de Cultura del Agua: Las aguas subterráneas en Canarias, la primera de este ciclo impartida el lunes 10 de noviembre en el Círculo Cultural de Telde, por la doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, doña María del Carmen Cabrera Santana, que ha desarrollado su labor profesional en el Instituto Geológico Minero de España, en el antiguo servicio hidráulico de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, es profesora titular desde el año 2005 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su investigación se encuadra fundamentalmente en el campo de la hidrogeología de terrenos volcánicos, aunque también ha llevado a cabo estudios sobre la estratigrafía y sedimentología de la formación dietrítica de Las Palmas. Es autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, con un extenso curriculum.
La doctora Cabrera Santana aborda un interesante tema de carácter hidrológico, cómo funcionan las aguas subterráneas, de las que lleva treinta años de estudios en esta materia, tema de su especialidad de vital importancia para los canarios. En su amplia y documentada exposición con la proyección de imágenes que hicieron comprensible y muy didáctica su intervención, expone: «Los principios básicos de la hidrología en nuestras islas, sus características, desarrollos científicos, estudios, estadísticas, observaciones climatológicas, extracción y distribución de las aguas procedentes de los niveles subterráneos, tipos de aguas, potables, riegos, análisis, etc. Ciclos hidrológicos, en la gran proporción de agua de lluvia, o precipitaciones, incluyendo lluvia, niebla y nieve, todo tipo de llegada de agua de llegada a la tierra que no solo discurre sino que se infiltra, formando parte de la recarga a los acuíferos, llega al agua subterránea y sale al mar. Un acuífero es una formación geológica a que mantiene agua en los poros. Un acuífero no es una piscina enterrada, no son como las grandes cuevas que se puede navegar por ellas, esos son acuíferos muy especiales, y aquí en Canarias no tenemos, donde los poros son muy grandes. De todos estos términos están las aguas de infiltración y de recarga. La infiltración es el agua que entra en el terreno, la recarga es la que entra en el acuífero. Entre el agua que entre en el terreno y la que entra en el acuífero, puede haber una diferencia, porque las raíces de las plantas toman agua infiltrada y la devuelven a la atmósfera, la recarga es menor que en la infiltración, en el menor de los casos es igual. Cuando cuantificamos todos estos recursos que tenemos para vivir hacemos un balance hídrico.

Continuar leyendo «La precipitación es nuestra riqueza hídrica.»

Publicado el

Tiempo de caracoles

Gracias a las primeras lluvias otoñales los hongos comienzan a emerger después de su largo descanso a la sombra de arboles que, ahora cierran su ciclo veraniego para abrir su etapa invernal. La naturaleza es dinámica y la rica biodiversidad comienza a hacer las delicias de los niños cuando observan curiosos y atónitos la salida de los caracoles, babosas y pequeños invertebrados (lombrices, escarabajos, orugas, etcétera) que enriquecen las rutas de senderismo publicadas todos los domingos con Enmochila2 del Canarias7.10x5-lanzamiento copia.jpg
La tierra húmeda es de esas primeras sensaciones que nos encontramos cuando llegamos al camino que se describe en la lámina del Canarias-7. Un pequeño adolescente, acompañado de su madre, dibuja en su cara una alegría contenida. Es la primera vez que hace senderismo por el interior de la isla de Gran Canaria. Se ha levantado muy temprano con la ilusión de un auténtico aventurero. Sus ojos irradian felicidad. Emocionado, no pudo dormir la noche anterior, tiene por delante un auténtico reto.

Continuar leyendo «Tiempo de caracoles»