<img alt="acuifero.JPG" src="/ventanaverde/wp-content/uploads/sites/20/anteriores/acuifero.JPG" width="195" height="150" class="mt-image-right" style="float: right; margin: 0 0 20px 20px;" /
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CANARIAS CONFERENCIA IMPARTIDA POR LA DOCTORA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS DOÑA MARÍA DEL CARMEN CABRERA SANTANA
por Jesús Ruiz Mesa
Una magnífica conferencia de inauguración de las IV Jornadas de Cultura del Agua: Las aguas subterráneas en Canarias, la primera de este ciclo impartida el lunes 10 de noviembre en el Círculo Cultural de Telde, por la doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, doña María del Carmen Cabrera Santana, que ha desarrollado su labor profesional en el Instituto Geológico Minero de España, en el antiguo servicio hidráulico de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, es profesora titular desde el año 2005 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su investigación se encuadra fundamentalmente en el campo de la hidrogeología de terrenos volcánicos, aunque también ha llevado a cabo estudios sobre la estratigrafía y sedimentología de la formación dietrítica de Las Palmas. Es autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, con un extenso curriculum.
La doctora Cabrera Santana aborda un interesante tema de carácter hidrológico, cómo funcionan las aguas subterráneas, de las que lleva treinta años de estudios en esta materia, tema de su especialidad de vital importancia para los canarios. En su amplia y documentada exposición con la proyección de imágenes que hicieron comprensible y muy didáctica su intervención, expone: «Los principios básicos de la hidrología en nuestras islas, sus características, desarrollos científicos, estudios, estadísticas, observaciones climatológicas, extracción y distribución de las aguas procedentes de los niveles subterráneos, tipos de aguas, potables, riegos, análisis, etc. Ciclos hidrológicos, en la gran proporción de agua de lluvia, o precipitaciones, incluyendo lluvia, niebla y nieve, todo tipo de llegada de agua de llegada a la tierra que no solo discurre sino que se infiltra, formando parte de la recarga a los acuíferos, llega al agua subterránea y sale al mar. Un acuífero es una formación geológica a que mantiene agua en los poros. Un acuífero no es una piscina enterrada, no son como las grandes cuevas que se puede navegar por ellas, esos son acuíferos muy especiales, y aquí en Canarias no tenemos, donde los poros son muy grandes. De todos estos términos están las aguas de infiltración y de recarga. La infiltración es el agua que entra en el terreno, la recarga es la que entra en el acuífero. Entre el agua que entre en el terreno y la que entra en el acuífero, puede haber una diferencia, porque las raíces de las plantas toman agua infiltrada y la devuelven a la atmósfera, la recarga es menor que en la infiltración, en el menor de los casos es igual. Cuando cuantificamos todos estos recursos que tenemos para vivir hacemos un balance hídrico.
Los recursos tradicionales con que contamos son el aprovechamiento de la lluvia, las aguas superficiales y las aguas subterráneas. Pero tenemos recursos no naturales, la desalación o desalinización, la reutilización de aguas depuradas, ahora regeneradas, la lluvia artificial y el transporte de aguas que los vemos por todos lados. Y gracias a la suma de todos estos recursos hídricos vivimos en Canarias. De otra forma sería imposible.
Porqué cada isla es diferente, geológicamente tenemos una historia muy larga. La geología nos va acondicionar. Si miramos las alturas máximas de cada isla, hay diferencias, Fuerteventura y Lanzarote las más antiguas son las más erosionadas, las más planas, mientras que la isla más alta Tenerife, y las más jóvenes El Hierro y La Palma. La edad de los materiales más antiguos. Fuerteventura y Lanzarote por cierto, sobre un mismo edificio insular, 15-20 millones de años. Gran Canaria, 14,5 millones de años. Tenerife 11 millones de años. 9,4 La Gomera y sin embargo El Hierro, 1,2 millones de años y La Palma 1,8 millones. El Hierro y La Palma están en construcción, a escala geológica están funcionando. Estas alturas de las islas hacen que las precipitaciones medias anuales estén totalmente condicionadas.
La mayoría de las nubes proceden del noreste, son los alisios se quedan trabadas en las zonas más altas y hay precipitaciones sin embargo en las zonas sur de las islas están a resguardo de esas precipitaciones salvo con los temporales que entran por el sur.
La precipitación es nuestra riqueza hídrica. Toda el agua que podemos utilizar natural viene de la precipitación, fundamentalmente lluvia, es cierto que también hay nieve, sobre todo en las cumbres de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, pero tampoco son tan significativas y tienen también sus complicaciones.
De dónde sale el agua que se utiliza en Canarias, los estudios hidrológicos en Canarias empezaron en los años 70, tuvimos la suerte de que UNESCO en aquel momento, de acuerdo con la Dirección General de Obras Hidráulicas en Madrid desde el Ministerio, se definió Canarias como laboratorio hidrológico del mundo. Islas volcánicas y hay que saber qué pasa con la hidrología de Canarias. Tuvo lugar un proyecto muy importante, 1969-1975. Cuando se empezó a desalar en Las Palmas. Aparecen los primeros datos en Canarias SPA 15 (Spain 15), el 15 proyecto que se hacía en España y se hicieron números en aquellos momentos. De dónde venían en aquellos momentos los recursos. Subterráneos, superficiales y no naturales, desalación el foco de desalación estaba en Lanzarote. Era el total de recursos en aquella época. El total de recursos ahora, apenas han subido, se han cambiado los números. De manera que los no naturales han subido de manera exponencial, sino no, hubiese sido imposible abastecer de agua a tanta población. Han ido bajando los subterráneos, pero no tanto, a nivel de toda Canarias. Las superficiales todo lo que se puede aprovechar se sigue aprovechando, poco más superficial se puede hablar. Y dividimos lo que es desalación y reutilización de aguas regeneradas.
El total de aguas de recursos no ha subido tanto aunque la población ha aumentado, lo que ha cambiado es el origen del agua que significan fuertes inversiones, los recursos no naturales significan gran inversión, porque la desalación es energía, cierto que ha mejorado mucho el rendimiento de la desalación, en principio muy caro, pero ahora más barato. Aunque la reutilización no acaba de arrancar por presentarse problemas.
La directiva marco del agua obliga a que en el 2015 hayamos conseguido la buena calidad de todas las masas de agua para toda Europa, o bien haber declarado ciertas masas de agua como excepciones cuando no se puede cumplir dicha norma. Generalmente los recursos subterráneos han bajado, los superficiales han bajado un poco y los manantiales, los que han subido en gran manera son los procedentes de la desalación, y fundamentalmente para abastecer el sur de la isla por la demanda de líquido en los núcleos turísticos. En general en las islas ante las aguas subterráneas que siguen siendo la mayor proporción para el suministro hay que denunciar han sido dejadas de la mano de Dios en cuanto a conocimiento, investigación, redes de control. En Tenerife, por ejemplo, ha ido bajando la producción de galerías, sin embargo los pozos se han mantenido. En Tenerife fundamentalmente se hace a base de la explotación por galerías de agua, y hablamos de galerías de agua muy extensas realizadas por técnicos especializados, ingeniero de minas, con problemas de gases peligrosos para la vida.
Los pozos tradicionales son los realizados a mano con el consiguiente peligro y los de sondeo ya realizados con máquinas especializadas de percusión. Gracias a las galerías de agua visitadas y levantadas profusamente por los vulcanólogos, galería a galería, midiendo diques, haciendo paleomagnetismo, y haciendo medidas de edades es como se ha establecido el origen volcanológico y como ha funcionado volcanológicamente la isla y como se ha hecho la comparación entre Canarias y Hawái, y el establecimiento de Canarias como punto caliente.
En Gran Canaria en cuanto a aguas superficiales existían en Gran Canaria 71 grandes presas, las que tienen más de 15 metros desde la cimentación, están situadas más al sur-suroeste condicionadas por la geología, donde existen materiales más impermeables, la roca es impermeable por lo tanto el agua escurre por la superficie hacia las presas, se queda retenida pero no hay infiltración, hay menos pozos. En el norte lo que más hay fundamentalmente son pozos y pequeñas presas, para guardar el agua de lluvia o sobrante.
En total de los recursos superficiales en Gran Canaria contamos con 71 presas, 710 estanques de más de 5.000 m3. 11,0 Hm3 aprovechados de media interanual. En los años 50 del pasado siglo XX existían 720 pozos, 88 galerías y aún inexistentes los de sondeo. Actualmente las cifras aproximadas son de 2028 pozos, 409 galerías, de sondeo 104. Numerosos pozos que recorren las cuencas de barrancos como el Guiniguada, Telde, y el área norte. Fue el gran desarrollo económico de la isla en aquellos años gracias a esas aguas extraídas para uso de la agricultura. Hoy en día más del 50% de los pozos están abandonados, y se está perdiendo el patrimonio, los poceros han desaparecido y esta labor no la continúa otra generación. Se pierde porque los niveles han ido bajando mucho, por lo tanto ya no es rentable la extracción de agua. Otro factor importante es que la agricultura está abandonada y se han ido abandonando las captaciones. Luego los acuíferos costeros han sufrido un problema grave de salinización de los acuíferos, como es el caso de Telde. Yo hice mi tesis doctoral en el acuífero de Telde. Visité numerosos pozos en Telde para el estudio de este tema de acuíferos.
Mientras que en Tenerife tienen más galerías en Gran Canaria hay más pozos porque hay una suma de dos factores. La primera es que Tenerife es picuda y Gran Canaria los pozos están fundamentalmente en las zonas más llanas, y en el norte en el fondo de los barrancos y segundo es un tema cultural, en Tenerife se desarrollaron mejor las galerías y en Gran Canaria los pozos. Datos del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria del 2009, si en Gran Canaria hacemos un corte noroeste-sudeste establecidas para cumplir la Directiva Marco del Agua que constituye un cambio en la forma de pensar en cuanto a recursos hídricos, de manera que se habla de masas de agua y es mucho más que un acuífero.
Las masas de agua incluyen aguas subterráneas, aguas superficiales y aguas costeras. Se mira el agua como un total, hablando de un solo ciclo, un todo, como se comenzó está conferencia. El nivel freático y el piezométrico. Se debería hablar del piezométrico que es el nivel que une todos los puntos donde el agua subterránea tiene la misma presión atmosférica que el aire. Significa que cuando hay un acuífero, formación geológica que contiene agua en sus poros, de manera que es económicamente rentable su explotación.
En un acuífero libre donde todo es permeable hasta la superficie del terreno, el nivel piezométrico es la línea que separa los poros llenos de aire con los que están llenos de agua. Están los acuíferos cautivos que retienen el agua en la superficie, el acuífero está en carga. Esos acuíferos han ido disminuyendo de volumen a media que el consumo aumentaba, sobre todo desde los años 50-60, en medidas tomadas según cálculos de la evolución del acuífero y la reserva de agua subterránea».
La profesora finaliza su intervención con la captación de aguas y las características propias de la hidrogeología en terrenos volcánicos y los flujos de aguas subterráneas en materiales volcánicos entre formaciones de conos enterrados, diques y alternancia de materiales permeables e impermeables, con una visión de los acuíferos insulares, y el acuífero de Telde como ejemplo del descenso progresivo de niveles que alcanzan los 50 m de profundidad, la salinización por intrusión marina, retornos de riego y aporte de CO2 volcánico al Sur. Instalación de desalinizadoras de agua de pozo. Con las consiguientes consecuencias que repercuten en la calidad de las aguas subterráneas, en las naturales: aguas con CO2, salinización y flúor, aridificación de la recarga por la salinización, en las antrópicas: intrusión marina por la salinización, retornos de riego causados por los nitratos, plaguicidas, salinización y contaminantes puntuales.
Conclusiones y estudios llevados a cabo por el marco legal de la Administración Hidráulica y la Directiva Marco del Agua cuyo objetivo es establecer un marco comunitario para la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras y subterráneas, para prevenir o reducir su contaminación, promover su uso sostenible, proteger el medio ambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las sequías. Lograr buenas condiciones de las masas de agua en 2015.
Finalizada la conferencia tiene lugar una rueda de preguntas en referencia a lo extenso e importancia de los temas tratados en especial a la zona de Telde. Una excepcional oportunidad para conocer el funcionamiento y origen y aprovechamiento de las aguas subterráneas así como sus principios físicos hidrogeológicos básicos para el consumo de la población, de la agricultura y ganadería y sus alternativas de producción. Enhorabuena a la profesora doña María del Carmen Cabrera Santana por la conferencia impartida, primera de las IV Jornadas de Cultura del Agua que se celebran en el Molino del Conde, sede del Círculo Cultural de Telde. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo y R.S.E.A.P.G.C. 11 de noviembre 2014
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.