Publicado el

Las cañas de Jessica Naranjo

Quiero hacer referencia a una noticia que me parece de lo más interesante. Una ingeniosa Jessica Naranjo Trejo se ha especializado en mobiliario construido con cañas. Sí, sí, cañas esas varas de madera que abundan en nuestros barrancos, y que, después del abandono de los campos, se reproducen sin fronteras por toda la geografía insular. Se trata de la especie Arundo donax, la caña común, una planta herbácea perteneciente a la familia Poaceae.
Ella es Ingeniera Técnica en Diseño Industrial por la ULPGC, y efectuó un Programa de Desarrollo del Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya (PDPCRBM), donde llevó a cabo los diseños de diferentes proyectos que permitan dar a entender a la población la importancia de dichos proyectos para su comunidad y sepan el buen uso que se ha de hacer de ellos. Dentro de esos proyectos se encuentran el diseño de señalética y carteles informativos de una planta potabilizadora de aguas residuales y de un centro de acopio de granos básicos entre otros.cañas.png
Según Jessica «la invasión de la caña se encuentra extendida por todo el planeta, en especial las zonas más cercanas a los trópicos por las características del clima. En España predomina sobre todo en la cuenta mediterránea. Se cree que se debe a la introducción de la planta a través del comercio antiguo donde transportaban las mercancías en cestos en los cuales podían haber restos de la planta que terminarían germinando en los lugares de destino. En Canarias se encuentra naturalizada en todas las islas y se cree que su introducción es por la misma razón que la península, sin embargo, hay datos que confirman que incluso antes de la colonización los aborígenes canarios ya la utilizaban incluso llevaban a cabo trabajos de trenzado con las fibras».
Pues solo tengo palabras de ánimo y desearle mucha suerte en esta «empresa» de construir muebles con cañas, una actividad económica a partir de una especie invasiva.

Publicado el

Gran Canaria: Paisajes del Atlántico

En la Casa de la Cultura de Arucas se inauguró la Exposición fotográfica de JAVIER GIL LEÓNexposicion fotografica
La muestra recoge, en 16 paneles, aproximadamente un centenar de imágenes que hacen un recorrido fotográfico por las señas de identidad natural y humanas que describen y caracterizan a la isla de Gran Canaria, la más densamente poblada del archipiélago canario.
Esta exposición acompaña al libro de idéntico título, editado por ANROART Ediciones, y en ella se muestra un trabajo fotográfico de gran belleza, que aporta una nueva visión del territorio insular. Las fotografías, su elección, su tratamiento y su disposición expresan demasiada sensibilidad para ser un simple portfolio para turistas, al tiempo que la ausencia de palabra y explicación lo alejan intencionadamente de los concienzudos manuales de geografía regional.
Las fotografías de Javier Gil León, ilustran una publicación de la que el mismo Javier Gil y los profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Claudio Moreno Medina, Agustín Naranjo Cigala y Pedro Sosa Henríquez son autores.
«Gran Canaria: Paisajes del Atlántico» es un compendio de preciosas estampas de paisaje, cálidos retratos naturales y escases de postales tópicas. Una labor de muchas horas de vuelo y muchos ratos de edición fotográfica. Un trabajo cuidado, actual, moderno, brillante.
Esta exposición se realiza dentro del programa de actos del Día Mundial del Medio Ambiente en Arucas 2014, organizado conjuntamente por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas y LA VINCA Ecologistas en Acción (con motivo de su 30 Aniversario).
La muestra se podrá visitar hasta el 6 de junio, en la Casa de la Cultura de Arucas, en los siguientes horarios: de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas (de lunes a viernes).

Publicado el

GEOLODIA 2014: Barranco de Azuaje: Un acuífero petrificado

Se lleva desarrollando durante varios años.
Se trata de una iniciativa de un grupo de docentes de la ULPGC, que por quinto año consecutivo se suman a la celebración del Geolodía 2014. Quiero aprovechar este blog para hacerle llegar mi reconocimiento y felicitación por tan interesante actividad, ya que además de acercar la geología a todos los interesados, también revalorizan con su trabajo el enorme patrimonio que tiene Gran Canaria.ILUSTRACION-GEOLODÍA.jpg
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Grupo de Investigación GEOVOL, se une a la celebración del Geolodía 14, iniciativa promovida por la Sociedad Geológica de España (SGE) que consiste en un día de excursión y visita al patrimonio geológico y natural acompañados por geólogos totalmente gratuita y con participación abierta a todas las personas interesadas.
Se organizaron 54 excursiones en toda España.
En la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, la organización corre a cargo del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL) de la ULPGC y consistió en una ruta por el Barranco de Azuaje, bajo el título Los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: Un acuífero petrificado.
Geolodía 14 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo en una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos: la naturaleza. Además, esta actividad también pretende dar a conocer nuestro patrimonio geológico para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.