MANIFIESTO: Campaña «NOS SOBRA ENERGÍA, ¿POR QUÉ
PETRÓLEO?».
1. La energía ha formado parte de la historia de la humanidad. Su control y uso,
han sido necesarios para su supervivencia.
2. En los últimos dos siglos, el aprovechamiento (sobre todo a través de la
combustión) de los combustibles fósiles, han sido cada vez más el motor del
modelo de civilización de las sociedades modernas. Aunque aún permanecen
otras fuentes de energía usadas por la humanidad a lo largo de su historia, cada
vez más van despareciendo a un ritmo ligado a la extinción de las formas
tradicionales de vida.
3. El uso del petróleo, el carbón y más recientemente el gas, se ha extendido por
toda la superficie del planeta, tanto en su producción, como en su transporte,
transformación, almacenamiento (para su uso o para su deshecho) y para su
consumo.
4. No se entiende el mundo de hoy, sin el petróleo y los otros combustibles fósiles,
tan ligados a nuestra vida cotidiana. ¿Podemos imaginar un mundo sin el uso
del petróleo?. Desde luego quienes se lucran de ese negocio, cerrando los ojos
a las graves consecuencias que conlleva, ni se lo imaginan, ni quieren
imaginarlo.
5. No se trata sólo de imaginar ese mundo alternativo, sino de buscarlo, de
construirlo. Tenemos que convencernos que optar por otro modelo de energía,
es la única opción posible si no queremos que este mundo corra el riesgo de
quedarse huérfano de la aventura humana y de la aventura de las demás
especies vivas.
6. El problema del uso y explotación del petróleo, no sólo radica en las posibles
catástrofes y consecuencias de un vertido a gran escala, en los cada vez más
numerosos conflictos armados por el control de las zonas de producción, en la
connivencia de los grupos de poder ligados a la industria y el negocio del
petróleo, con gobiernos, partidos, y loobys, donde el capital financiero y la
especulación, que nos ha llevado a esta grave crisis, habita en esa nefasta
actividad. No sólo esas son consecuencias muy graves de la actividad petrolífera, sino el vertido silencioso y no perceptibles, de millones de
toneladas de CO2 a la atmósfera y que pese a estar hipotecando la vida del
planeta, no parece que tenga límites por parte de Estados, empresas
trasnacionales y grupos de poder.
7. Ante este panorama, queremos decir, que hay otras alternativas a los
combustibles fósiles: el viento, el sol, las olas, etc., sobre las que se ha tenido
un conocimiento ancestral, como es el caso de Canarias, sobre su uso y control,
en pro de una eficiencia energética a mucha más pequeña escala y que ahora,
ligado a un desarrollo tecnológico puntero, pueda explorar nuevas vías. Un
desarrollo tecnológico que también puede y tiene, poco a poco, que
independizarse de los combustibles fósiles.
8. Se trata de apostar por un Nuevo Modelo Energético, como única salida a este
panorama, abandonando la concepción que ha imperado en el mundo
moderno, en favor de un crecimiento ilimitado, hiperdesarrollista, bajo el culto
del despilfarro, y el crecimiento irracional del consumo, de las infraestructuras,
del transporte privado, del turismo industrializado, etc. De apostar por un
nuevo modelo energético ligado a un nuevo modo de vida, y por un modelo de
vida basado en un consumo energético más sostenible, descentralizado,
eficiente, democrático, solidario, donde se disfrute de un bienestar más
saludable, libre y económico.
9. Existen ejemplos a nivel internacional y múltiples experiencia locales que nos
dicen que nos sólo es una posibilidad apostar por las energía alternativas y
limpias, sino una realidad que ya opera en comunidades locales y en países que
apuestan por esa vía.
10. La mayor parte de los gobiernos han sido y son cómplices de esta situación,
beneficiando a las grandes compañías de la electricidad, el petróleo, bien como
mediadores, como hace ahora el ministro Soria, o bien por la implicación
directa de muchos cargos políticos con esas empresas, formando parte de sus
consejos de dirección una vez culminada o suspendida temporalmente su
carrera política.
11. Se trata de apostar por un modelo democrático, en la producción, la
distribución, el consumo de la energía, que se sostenga en torno a fuentes
renovables, limpias, no contaminantes, que prime el ahorro, la eficiencia
energética, que signifique una forma de vida más austera y solidaria, un uso de
la energía menos derrochadora de recursos y más respetuosa con el planeta.
12. La explotación de petróleo, ahora que se pretende hacer en aguas Canarias,
será una nueva aportación a esa catástrofe sigilosa que significa el cambio
Climático y el calentamiento global. Tenemos que dar pasos hacia un nuevo
modelo energético y no hacia la continuidad de un modelo insostenible que
hipoteque nuestro futuro.
13. Canarias es un ejemplo y un paradigma, de por donde no deben ir las cosas,
sobre todo por lo ocurrido en estos últimos años, de crecimiento económico
exponencial, de consumo salvaje del escaso territorio que posee, de
sobreexplotación y dependencia, ligado al tándem turismo – construcción, y a
un modelo fuertemente insostenible en el consumo energético, vinculado aun
sobredimensionado crecimiento del número de turistas (en torno a 12
millones), con el consiguiente derroche de combustibles fósiles en el transporte
aéreo, en el consumo de agua, en una red eléctrica sobrecargada para hoteles
de lujo, autopistas, electricidad, zonas recreativas, etc.
14. El discurso en contra del petróleo que ocupa un primer plano en el debate
político de canarias, no será verdadero, si no se apuesta por rechazar la
introducción de la energías fósiles como el gas y si no se apuesta por otro
modelo de económico, no sustentado en el crecimiento irracional de la oferta
turística y urbanística, las grandes infraestructuras, etc. Que compense el
sobrecoste que existe en canarias, por el hecho insular, por las favorables
condiciones naturales que poseen las isla y un modelo de gestión
descentralizado, basado en el ahorro y la eficiencia.
15. Hay que ser consciente que el problema de la energía es muy complejo y por lo
general está, interesadamente, fuera del alcance de la mayoría de la
ciudadanía, sobre todo porque, por otro lado, padecen las consecuencias de
este modelo de forma directa (encarecimiento de la factura eléctrica, costes del
modelo de grandes infraestructuras, contaminación, cambio climático,..). Se
trata de impulsar una amplia campaña de alfabetización ciudadana en torno al
tema de la energía, fomentando el debate, las propuestas, la puesta en marcha
de iniciativas.
16. Hay que apostar en las islas, decididamente, por un modelo de producción de la
energía, democrática, descentralizada… que elimine los monopolios, en la idea
que los recursos básicos para la supervivencia deben ser públicos y estar al
servicio de los ciudadanos y no del interés privado, de grupos minoritarios, que
bajo su egoísta forma de enriquecerse hipotecan el futuro de la población y del
propio planeta.
17. Queremos desde aquí hacer un llamamiento a toda la población que habita en
las islas con el fin de promover una amplia campaña de concienciación en torno
al nuevo modelo energético y de rechazo al petróleo y los otros combustibles
fósiles. Las islas pueden ser un paradigma internacional en esa vía por las
condiciones naturales que posee y por la voluntad que deben expresar y
ejercitar sus ciudadanos, así como las instituciones públicas con capacidad de
tomar decisiones. Ante las elecciones europeas queremos reivindicar ese deseo
y poner los medios para hacerlo posible, instando a nivel de la UE y de los
diferentes organismos internacionales a que se implemente los medios legales,
económicos, etc. Que sean necesarios.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.