Mirador del Pico de los Pozos de la Nieve

Quiero felicitar a los responsables del Patronato de Turismo de Gran Canaria que están completando, mejorando y acondicionando la Red de Miradores de la isla.
En este caso, también veo con gran alegría y satisfacción cómo han colocado el verdadero nombre de la cumbre de la Isla: «Pico de los pozos de la nieve». nieve en el año 1960.jpg
Según ellos, «los Miradores son el camino perfecto para completar el puzzle de nuestro continente en miniatura. Al modo de una pequeña aventura, como un relato de Julio Verne en el que hubiera que voltear un mapa al sol, hasta descubrir en trazo escondido los lugares marcados. En un itinerario que no debe perderse el visitante de Gran Canaria.
Porque la Red de Miradores reúne los mejores paisajes. En un recorrido cocinado para el viajero curioso. Para cualquiera capaz de bucear por montañas y navegar por carreteras en serpentina hasta conocer, en primera persona, los escenarios cambiantes de Gran Canaria».


Más información en su web.
En cuanto al nombre ya escribí en mi último libro «Descubriendo Gran Canaria» la siguiente referencia sobre el nombre de la cumbre de la isla, apoyándome en un trabajo de investigación del Profesor Dr. Don Salvador Miranda.
En mi libro publiqué lo siguiente:
«Las bolas», «Los pechos»… venimos usando un topónimo para la cumbre de Gran Canaria incorrectamente, en lugar de usar el verdadero: Pico de los Pozos de la Nieve. El alemán von Buch (1815) y el francés Berthelot (1828) fueron los primeros en llamarla correctamente por la existencia de los pozos que visitamos en esta ruta.
Sin embargo, en 1835, el teniente inglés Arlett publica la carta hidrográfica de las islas orientales, y describe los picos más altos de Gran Canaria, donde aparece «Los Pexos», con una altura de 7.006 pies. Error de transcripción del verdadero nombre de «Los Pozos».
Así, Marcial Velázquez reproduce el error en su mapa inédito de Gran Canaria y señala «Los Pesos o Pozos de la Nieve». No obstante, Karl von Fritsch, prestigioso geólogo alemán que visita Gran Canaria en 1863, es el primero en evidenciar el error, corrigiéndolo adecuadamente en sus publicaciones de 1867. Sin embargo, otros estudiosos no detectaron el error y mantuvieron Los Pexos, y Los Pechos, hasta nuestros días.
La isla está llena de evoluciones toponímicas incorrectas. Por ello, y en función de las últimas investigaciones, sería conveniente que las autoridades cabildicias fueran homogeneizando progresivamente la señalética de las carreteras, puesto que no hay dos iguales.
Más información en el periódico Canarias-7, del 10 de enero de 1999, artículo de opinión de Salvador Miranda Calderín, «La equivocación de un nombre».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.