TRANSGRANCANARIA-2014: inédita edición

Ya están disponibles los track de la TGC-2014. logo.png
Es una oportunidad para comenzar a hablar de los novedosos cambios en el itinerario.

A primera vista debemos significar el «lavado de imagen» y los nuevos caminos que se proponen recorrer. Pero antes de entrar a analizar en detalle el recorrido (de la TGC-125km) quiero comenzar esta carta con el apartado de felicitaciones a todo el equipo organizador; que, además, incluye al grupo -que no sale en la foto- que preparan los itinerarios, año tras años.
Éste, mi reconocimiento, es por varios motivos:
1.-) Primero por apostar por la «marca» Gran Canaria. Una perseverante apuesta por lo nuestro, por nuestros pueblos, por nuestros caminos y paisajes. Esto, tarde o temprano, tiene su recompensa y, creo, que en esta edición, se irán cumpliendo algunas metas y satisfacciones. Después de los «peregrinajes» institucionales de los últimos años, el nuevo empujón económico, vendrá muy bien para la organización que demuestra año tras año su nivel profesional y, a todo el mundo, lo que somos capaces de hacer en este rincón ultraperiférico.1.jpg
2.-) El recorrido del 2014 me ha sorprendido gratamente. Eso se debe al trabajo ímprobo del equipo que patea y patea la isla buscando siempre los caminos más recónditos, pero a la vez, más bellos y aptos para los corredores. Después mencionaremos algunos de esos caminos. Pero no cabe duda que esta «visibilización» de los viejos caminos, vías de comunicación que quedaron en el olvido más absoluto después de la llegada de las carreteras y de los vehículos, servirá para su recuperación, limpieza y puesta en valor para el futuro.
La edición del 2014 comienza repitiendo la subida a Tamadaba, quizás de los pocos tramos que se repiten, con respecto a 2013. Sin embargo cuando llegan a la zona recreativa, giran a la derecha para tomar rumbo oeste, en dirección a Faneque, para descender por una de las dos bajadas existentes: eligen la de Hoya de Arriba para aproximarse al punto conocido por El Canalizo (estrecha garganta de difícil acceso que se usa para bajar a El Risco de Agaete).


En esta ocasión la TGG-2014 no la usará y tuerce a la izquierda buscando el barranco de Pino Gacho-El Vaquero. Aquí se hace un ingenioso by pass para sortea este angosto barranco y enlazar con el camino que nos lleva a la casona de la Finca de Tirma.
Para salir de este bello paraje se usará unos caminos forestales nuevos, que se han ido construyendo en las tareas selvícolas en el lugar que llaman «Las Huertillas». El camino sube por zonas del 43% de pendiente, lo que será de las primeras subidas exigentes de este recorrido del 2014. Se realiza este tramo para enganchar con el camino Altavista-La Aldea, y comenzar a subir hacia Artenara.
Antes de llegar al pueblo debemos consignar otra variante en el recorrido, ya que, cuando se llega a la Degollada de Gomestén, se abandona la ruta de Altavista-Cruz de María, para bajar a la Era de Pepe y coger dirección Degollada de Las Palomas. Esta variante, aunque resbaladiza en el descenso, es muy inteligente porque ahorra tramos de asfalto.
Todo este primer tercio de la TGC-2014 se realizará de noche y los corredores apenas podrán disfrutar del entorno. Desde Tamadaba hasta el pueblo de Artenara es de una belleza inigualable con el megalítico Roque Faneque supervisando el respirar de los atletas. Los pinos canarios dando el cobijo necesario, y donde el silencio y la luna de marzo, será los únicos acompañante de esta travesía.
Después de Artenara comienza el descenso hacia Fontanales, pasando por Galeote, donde hacemos referencia a la Cruz de Diego Conde, nuestro querido compañero, que seguramente alentará al grupo allá donde esté. La carrera se dirige hacia el Tablero Bajo, pasando por encima del Barranco Oscuro (Reserva Integral), y utilizará el camino de «Los Asomaderos» para descender a Valsendero. La primera vez que se publicó este camino fue en la guía «Gran Canaria: paso a paso» de Manuel Mora (1996) y, la verdad, es la primera «joya» que se rescata para esta carrera.
Las salidas de Valsendero en busca de Valleseco y Teror, no presentan novedades, y lo que sí quiero resaltar es el pequeño tramo urbano en Teror, donde se callejea un poco, alentando a la curiosidad de los espectadores y público en general: una delicia para los corredores. 2.jpg
Finaliza en Teror, la primera parte del recorrido (p.k.57). Los primeros llegarán de día (o casi de día) porque nunca se sabe con el ritmo de los atletas participantes. También es el punto más bajo (590-586 m.a.) y se presenta a continuación la gran novedad, arriesga apuesta, a mi entender, de la prueba del 2014.
Se sale de Teror, rumbo SW, por El Chorrillo, en busca de la carretera de San Isidro-San Mateo, para subir la Cruz de Hoya Alta, con rampas del 30%. Después tieso a la Montaña de José Manuel (1.012 m.a.), Lomo del Silillo-Montaña de Valerio. Atención a este tramo porque lo considero de lo más arriesgado, atrevido desde la organización. El estado del camino no es el óptimo, confiamos en las tareas de limpieza y acondicionamiento. Este tramo tiene una serie de puntos donde se camina por el centro de un cerro, con vistas a ambos lados (muy panorámico, tremendamente bonito) pero ojo porque la presencia de nubes bajas en las tempranas horas de paso, puede dificultarlo. Confiamos en el buen hacer de la organización para señalizarlo adecuadamente y realizar trabajos de acondicionamiento previo a la carrera. El camino lo merece y los corredores lo agradecerán.
Se sigue subiendo en busca de El Callejón y el famoso «salto de Ariñez» (de los rallyes), para atravesar Mesas de Galaz (tramo muy novedoso) y llegar a Cruz de Tejeda (1.592 m.a.). Se constata, que en apenas 8-9 km, se salva un desnivel de 1.000 metros!! Durísima la sección, arriesgada por lo comentado y todo un reto para la organización.
De Cruz de Tejeda se desciende al pueblo de Tejeda, para, a continuación, realizar un tramo largo de asfalto de más de 1 km, para subir a La Culata por el rincón que llamamos «Los Manantiales» (genéricamente), pasando por Las Huertas y publicado por primera vez, en las rutas de la Guía de Senderos de la Comarca de Las Medianías (2007).
Me gusta mucho el siguiente tramo que sube a la circunvalación del Roque Nublo, pasando por la Degollada Blanca y con posibilidad de asomarse a «La Foguera». Vuelta completa a la base del Nublo y dirección Garañón, después se encamina la carrera al Cortijo de Huertas para subir a Pozos de la nieve (1.949 m.a.). Cumbre de Gran Canaria, techo de la Isla y donde reivindicamos el topónimo original (Pozos de la nieve). Para hacer esta subida se utilizará un tramo de camino (desaparecido hoy en día) que hace tiempo propuse al Cabildo su acondicionamiento porque es muy útil, tanto para las carreras de montaña, como para los senderistas que gustan de hacer circulares por la Cumbre.
La bajada a Tunte no requiere de menciones especiales, y se sale de este caserío por la Degollada de la Manzanilla, para afrontar la Degollada de Garito (tramo recuperado en el proyecto del «Camino de Santiago») para llegar al cementerio aborigen de Arteara. Aquí debemos aplaudir a la organización porque obliga a los corredores a pasar por este lugar (seguramente pensando en los avituallamientos cerca de carreteras). Se lo podían haber saltado por las pistas de tierra de Vicente y Vicentillo, pero creo que es un acierto, ya que, después, los atletas atravesarán un frondoso palmeral, muy exuberante, con agua en el cauce del barranco (la carrera será el 1-2 de marzo, aún en invierno) y llegar a Gitagana (caserío perdido en las entrañas de la cuenca hidrográfica de Fataga).
El descenso por el barranco de Maspalomas ya lo conoce todo el mundo: fácil, caluroso y, esperpéntico por la fealdad de la machacadora. Para próximas ediciones habrá que ir pensando en evitarlo.
Solo queda desear mucha suerte a los participantes y a la organización que debe extremar las medidas de educación cívica de los corredores que a las salidas de los avituallamientos suelen tirar todo tipo de envases (papeleras a 100 metros de estos puntos).
El esfuerzo de limpieza, posterior a la carrera, es la guinda que nos hará felices a todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.