Publicado el

Grandes infraestructuras y corrupción.

Llevamos muchos años luchando contras las grandes infraestructuras (aeropuertos sin aviones, autopistas que no llegan a ningún lado, infinitos desdoblamiento de carreteras, ampliaciones injustificadas, AVEs y trenes frente a otras modalidades, etc). 2011-04-15_IMG_2011-04-15_00-05-31_vv002op003.jpg
El movimiento ecologistas español (y canario) ha sido siempre muy crítico con estas megas obras faraónicas que en la mayoría de los casos esconden más de lo que enseñan.
Entre las cosas que no se dicen es que estas infraestructuras sirven para financiar a chorizos, partidos políticos y un largo etc. que, tarde o temprano, terminará por saberse.
Mi compañero Paco Seguro, de Ecologistas en Acción, acaba de publicar un artículo valiente resumiendo todo lo que hemos explicado anteriormente y además lo relaciona con «la tremenda deuda pública que hemos contraído como resultado de la aplicación de una política de infraestructuras de transporte desarrollista, despilfarradora e insostenible no es justificable ni entendible en términos de movilidad. La explicación de este despropósito está en otra parte: en los beneficios que obtenían unos pocos actores, políticos y grandes constructoras de tan suculentos contratos,, muchas veces con prácticas presuntamente ilícitas como las que reflejan los llamados «papeles de Barcenas».

El artículo que publica en el último número de la revista «Ecologista» (nº 77-verano 2013) se titula «Razones para querellarse en el caso Bárcenas»

Continuar leyendo «Grandes infraestructuras y corrupción.»

Publicado el

Ciudades 30 km/h.: ¡por unas calles habitables!

La campaña ha comenzado a recoger firmas en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sumándose a la misma, las asociaciones Las Palmas en Bici y Ecologistas en Acción de Las Palmaslpenbici.jpg
La campaña propone que, por defecto, el límite de velocidad máxima en las áreas residenciales de las ciudades pase de 50 a 30 km/h, dejando a los ayuntamientos establecer las excepciones a esta norma genera.
Los objetivos principales que se pretenden conseguir son la disminución de la siniestralidad y la pacificación del tráfico, la disminución del nivel de ruido y de polución atmosférica, así como la potenciación de los modos de transporte no motorizados y el disfrute de las calles por quienes actualmente son expulsados por su inseguridad.
Esta campaña dispone de una http://es.
30kmh.eu/ web
, que ha recibido 27.000 firmas.

Publicado el

Perdemos el tren de la innovación en Turismo

Turismo de Alicante desarrolla una ‘app’ única en Europa que invita a los visitantes a jugar con la ciudad.
Se ha aplicado la ‘gamificación’ para proponer experiencias únicas en cada rincón de la ciudad y también para atraer clientes a comercios y restaurantes.
Pero no hay en España, ni en Europa, ninguna ‘app’ como la que acaba de gestar el Patronato Municipal de Turismo de Alicante, para ofrecer a los visitantes una experiencia diferente de la ciudad. Solo Boston, EEUU, dispone de una tecnología similar.
Una empresa Canaria-3D ha realizado varios proyectos, y apuesta por muchas innovaciones tecnológicas en Turismo.moviles.jpg
La Villa de Santa Brígida tiene una «app» , en tres idiomas, con múltiples funciones (multimedia) envidia de muchos (la desarrolló la empresa Overcom)… pero aún queda mucho, mucho por hacer en Canarias en estos temas tecnológicos, sobre todo pensando que la población del norte de Europa es de la más tecnologizadas del planeta.

Continuar leyendo «Perdemos el tren de la innovación en Turismo»