Cruz del Piloto en el Barranco de Pino Gordo (La Aldea de San Nicolás)

Cuando se van a cumplir justamente 54 años del accidente aéreo de Pino Gordo, varios montañeros han colocado una cruz recordando el triste suceso y reponiendo la antigua cruz de tea que se llevó un fuerte temporal de aguas.
El barranco de Pino Gordo es de esos lugares donde sus palmeras esbeltas y siempre verdes dibujan entre las abruptas y rocosas montañas un cuadro auténticamente paradisíaco.barranco de pino gordored.JPG
Es el límite geográfico entre los municipios de Tejeda y La Aldea. Nace en las estribaciones de los pinares de Inagua (degollada de Las Brujas) y desemboca en el barranco de Tejeda, en el lugar conocido como El Salado, a lo largo de sus, aproximadamente, siete kilómetros de longitud, los topónimos se mezclan entre naturaleza, viviendas, cuevas, barranqueras y, nombres y apellidos de los antiguos pobladores.
Pino Gordo en la historia de la aviación militar
El 10 de junio de 1959, a las 10:27 horas, dos aviones pertenecientes al 363 Escuadrón de las Fuerzas Aéreas del Ala Mixta Nº36 de la Base Aérea de Gando, inician un vuelo de instrucción. Según la versión oficial, en las proximidades del Barranco de Pino Gordo, debido a una fuerte turbulencia y la consiguiente pérdida de velocidad, intentaron realizar un aterrizaje en sus laderas, incendiándose ambos aparatos.
Casas de Pino Gordored.JPG
El aparato del sargento Jaime Bujosa Roselló, de 23 años, que supuestamente arrastraba una avería en su motor, panceó en un cercado, a una cota muy elevada, en las laderas del punto conocido como Jabelón y se incendió. Con tan buena suerte, que allí se encontraban, casualmente, recolectando cebada, Manuel Afonso Montesdeoca y su hijo Antonio que corrieron a auxiliarle. Bujosa, herido, le indicó a Antonio que rodeara el aparato por el riesgo de explosión, y así consiguió llegar a él, despojarlo del paracaídas y apagar las llamas que lo envolvían. Posteriormente, el aparato explotó.
Al preguntar por su compañero y tras comunicarle su infortunio se desvaneció. Lo trasladaron en una mula desde la Casa de los Peñones por el camino que desciende a la Cueva del Mediodía y a El Pinillo. Una vez en el pueblo de La Aldea, se le habilitó una furgoneta con una «cama de pinocha» y una manta,… para su evacuación a Las Palmas de Gran Canaria. Fue ingresado en el Hospital Militar con quemaduras de pronóstico grave en la cara y ambos brazos y permaneció hospitalizado hasta el 14 de Julio del mismo año.pilancones con agua en pino gordored.JPG
El piloto del segundo avión falleció en el acto.
El teniente José Martín Benítez, de 24 años, no corrió con tanta suerte. Él seguía la estela del sargento Bujosa, pues al remontar por el Barranco de Pino Gordo, no pudo evitar el contacto con la pared superior izquierda -lateral derecha del barranco aguas abajo-. Perdió el control del aparato y se estrelló, deslizándose por un barranquillo tributario. A continuación se incendió, quedando carbonizado el piloto, en las proximidades de las Casas de Pino Gordo. El Teniente Martín Benítez fue enterrado el 14 de Junio, en Écija (Sevilla), su localidad natal.


La solidaridad del pueblo aldeano
La noticia del accidente llegó al pueblo a través de Ramón Montesdeoca González , primo de Manuel Afonso, sobre el mediodía, y los aldeanos se volcaron para prestar la ayuda necesaria a los afectados, todo ello, y como es habitual, mucho antes de la llegada de las unidades de rescate y las autoridades pertinentes.camino empedradored.JPG
Los restos de ambos aparatos quedaron esparcidos por la zona y fueron retirados por los militares de aviación. Casi todos, porque Eugenio Tovar, pastor y habitante del Barranco de Pino Gordo, recuerda el brillo incesante de un punto concreto del barranco. Lo tenía intranquilo porque no atinaba a averiguar qué podía ser. Tovar, tras varias noches de dudas y tras compartir su preocupación con su mujer, un día amaneció con la intención de ir a buscarlo, hasta que localizó un trozo de cristal del avión siniestrado.
Nueva Cruz.nueva cruz del pilotored.JPG
No existe referencia alguna a la colocación de la cruz original de tea, suponemos que fue colocada por sus compañeros del Escuadrón 363 de la Base Aérea de Gando. De todas formas, lo habitual es que las cruces de estas características sean el recuerdo de sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.
No obstante, la cruz original desapareció con los últimos temporales de agua, según nos refiere Eugenio Tovar. Por tanto, en sustitución de ella y como recuerdo del triste incidente, el pasado viernes, día 31 de mayo de 2013, varias personas de diferentes grupos de montaña, sensibilizadas con los acontecimientos históricos de La Aldea, llevaron a cabo una operación de restauración de la cruz, clavando en el lugar del suceso, una nueva cruz, con una placa metálica en recuerdo del piloto fallecido.
El Barranco de Pino Gordo y su vinculación con La Aldea.
Las Casas de Pino Gordo se encuentran en el lado de Tejeda, pero sentimentalmente son aldeanos. Parece que allí fue donde Dios perdió su chola, pero nada más lejos de la realidad. Hasta hace bien poco (años 80′) todas las laderas de Pino Gordo se cultivaban, las eras antiguas que perviven en el terreno son el fiel reflejo de la alta producción de grano de la zona. El ganado caprino campaba por doquier y su queso era fuente de alimentación para muchos. Pino Gordo es de esos lugares en Gran Canaria donde no llega el coche.
entrada a pino gordored.JPG
El paraíso para los senderistas
No es la primera vez que utilizamos este término «paraíso» para hacer referencia a uno de los lugares más bellos del municipio de La Aldea y de la isla de Gran Canaria. La zona de Siberio, Vigaroé, Garabateras, Pino Gordo, Inagua,… ha sido refugio de senderistas y montañeros ávidos de aventura. Entrar en Pino Gordo es trasladarte a un lugar recóndito y abrupto, donde el silencio reverbera en las verticales paredes rocosas que esconden los accesos a los pinares de Inagua y Pajonales. La abundancia de agua sirvió para que los cultivos de antaño tuvieran un futuro prospero. Su exuberante palmeral alcanza la cifra de 245 ejemplares y según los estudios el 100% pertenece al género P. canariensis, destacando la altura de algunas palmeras (un 3% entre 15-20 m.)
Fuentes consultadas y Referencias bibliográficas para tener más información:
ABC, Un piloto muerto y otro herido en accidentes de aviación en Canarias, 11 de Junio de 1959, Pág. 67.
La Vanguardia Española, «Dos aviones caza-bombarderos entran en colisión», 11 de Junio de 1959, Pág. 6
Falange, «Un piloto muerto y otro herido al estrellarse dos aviones militares de la Base de Gando en el Barranco de San Nicolás de Tolentino», 11 de Junio de 1959, Pág. 9.
Falange, «San Nicolás- Fecha memorable: 10-06-1959», 16 de Junio de 1959, Pág. 8.
Diario de Las Palmas. «Doble accidente aéreo en el Barranco de San Nicolás», 11 de Junio de 1959, Pág. 10.
Infonorte Digital/Reportajes: «De cuando el célebre accidente aéreo en Pino Gordo», Francisco Suárez Moreno, 4 de Agosto de 2006.
http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/1251-de-cuando-el-celebre-accidente-aereo-en-pino-gordo
La Provincia. «Los accidentes laborales de La Aldea se daban en el mar y en los riscos», 5 de Septiembre de 2010, Pág. 11.
«Accidentes e incidentes aéreos. Islas Canarias-Africa Occidental (1934-2003)». Carmelo González Romero. Ediciones Anroart (2005), Pág. 73 a 75.
«Accidentes, riesgos laborales y conmociones en la sociedad tradicional». Francisco Suárez Moreno. Ediciones Anroart (2010), Pág. 174 a 178.
Blog de Cruces de Gran Canaria, «Cruz del Piloto»: www.crucesgc.blogspot.com
Testimonios «contrastados» de fuentes orales en La Aldea de San Nicolás.
Relación de fotos:
01.- Barranco de Pino Gordo se abre paso en el territorio, en forma de «v», con una fractura que en determinados puntos, sus paredes verticales, superan los cien metros. Esta foto está realizada desde el Lomo de Santa Juana, con una vista de las reales dimensiones muy semejante al barranco Hondo de Tirajana, los barrancos que se parecen al «Gran Cañón del Colorado».
02.- Camino empedrado de Jabelón. El Ayuntamiento de La Aldea va a emprender una labor de recuperación de caminos y este concretamente que desciende el barranquillo de La Laja del Pino desde Jabelón, es un auténtico regalo para todos los senderistas.
03.- Casas de Pino Gordo. Vista frontal, desde la Laja del Pino, se aprecia la altura de las palmeras y las antiguas viviendas.
04.- Entrada a Pino Gordo. Desde el inicio, caminando por el Canal de aguas, la entrada a este precioso barranco es un espectáculo. El color verde de su vegetación contrasta con el bermejo y negro de los materiales más antiguos de la isla.
05.- Foto de la nueva cruz instalada el 31 de mayo de 2013, en conmemoración al aniversario del accidente aéreo.
06. Pilancones con agua en el Barranco de Pino Gordo. A pesar de las pocas lluvias de este año, aún permanecen las charcas del barranco con agua, toda una delicia para las ranitas y los sauces canarios que perviven gracias al líquido elemento.
Este artículo ha sido elaborado por Suso Sancho y Álvaro Monzón, expertos senderistas y autores de varias publicaciones de Gran Canaria. Publicado en el periódico Canarias-7, versión papel, el lunes día 10 de junio de 2013, pag nº 15.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.