Rescate en Montaña: mejor en helicóptero.

El Gobierno de Canarias acaba de publicar el reglamento por el que se informa sobre el importe de la cuantía fija de las tasas y precios que cuesta una serie de servicios (BOC nº 17, de 25-01-2013). Nos fijamos en lo que cuesta una hora de helicóptero para el rescate en montaña: 2.040 euros/hora de servicio. Cada integrante del Grupo de Emergencia y Salvamento cuesta 36,72 euros/hora. A esto tenemos que añadirle los gastos que generemos al Consorcio Insular (bomberos, etc.). 5387539-en-helicoptero-sobre-los-tejados.jpg
Entramos de esta manera en el reducido grupo de comunidades autónomas que quieren cobrar los servicios elementales de rescate de un herido. Puede ser que a alguien le guste esto, o no. Puede ser que alguien se sienta aludido en mis siguientes comentarios (pido perdón por adelantado, no es mi intención herir sensibilidades). Sin embargo, sí que debemos de cuestionar, valorar, criticar, analizar; y, en algunos casos, exigir, máxime ahora, que comenzamos a tener que abonar unos servicios de emergencia. Los que trabajamos en la montaña como guías, en alguna ocasión -pocas- debemos de recurrir a los servicios de rescate y, por tanto, conocemos, en parte, el funcionamiento de los famosos protocolos.
Habitualmente cuando alguien se lesiona en un lugar alejado, abrupto, desconocido, lo que sugieren esos «protocolos» es enviar al personal de tierra más próximo (protección civil, policías locales, guardias civiles, bomberos, etc..). Eso dilata unas cuantas horas la evacuación del herido, sobre todo en lugares donde el acceso se hace realmente difícil y complicado.


Hasta ahora el helicóptero es el último recurso, la última opción para evacuar a un herido. Siempre se confía el rescate al personal de tierra que en la mayoría de las ocasiones, y con escasos recursos, intenta aproximarse al herido. El helicóptero todavía no se ha activado y han pasado dos horas de la primera llamada. El herido, con fuertes dolores y graves molestias, espera desamparado la llegada de la ayuda. Finalmente pasado el tiempo, se activa el rescate del helicóptero que resuelve el asunto de una manera más rápida. El helicóptero salvo al herido.
Pero hasta entonces, cuánto tiempo ha pasado, cuántos recursos terrestres se han movilizado, cuál es el coste de este primer personal que nunca llegó al lugar del incidente, o aún llegando se ve incapaz de socorrer al herido? A cuántas instituciones tenemos que pagar?
En la siguiente factura intentarán cobrar todo este servicio que activo un mal llamado protocolo y que no sirvió para nada, salvo para evidenciar el desconocimiento del lugar, por ejemplo, o la impotencia de otros. El protocolo que se activa al llamar al 112 (desde el momento que reciben la llamada) no informa del coste de cada servicio. El usuario desconoce los costes de esta actuación hasta que no recibe una Notificación de Pago meses después de los hechos. El protocolo no informa quién es realmente el sujeto pasivo?, ¿el accidentado?, ¿el organizador de la actividad, quién efectuó la llamada al 112? Muchas dudas que tendrán que ir aclarando los profesionales de la Dirección General de Emergencia del Gobierno de Canarias.
En otros lugares montañosos creo que se actúa de otra manera. Por ejemplo, el otro día presencie en Los Alpes suizos un rescate de una turista veterana, con un esguince de tobillo. Estaba en un glaciar donde habitualmente los visitantes son miles al día y el rescate por carretera era viable. Sin embargo, los especialistas de la zona optaron por el helicóptero, y en apenas 15 minutos, con dos sencillas operaciones de descenso de rescatadores y ascenso del herido en camilla, el asunto quedó zanjado. Fue digno de una película de cine, pero aquellos profesionales tenían mecanizado todo el procedimiento. Seguramente también tienen sus protocolos, pero la experiencia les sugiere que con el helicóptero se realiza toda la operación de manera más rápida, efectiva y económica.
Eso es lo que pedimos aquí, también en Canarias, ya que tenemos que pagarlo… por qué no se activa el helicóptero desde el principio?
Yo pido efectividad, economía y rapidez. La factura de todo el personal de tierra movilizado puede superar los 6.000 euros. Pero sí solo utilizamos el helicóptero con sus operarios, podríamos estar hablando de la mitad del coste.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.