No fue fácil llegar a la presentación de mi nuevo libro. Muchos de los presente tuvieron que hacer una auténtica «ruta de senderismo urbano», porque el atasco de tráfico que se formó fue mayúsculo.
La triste coincidencia de fecha con la manifestación convocada por los sindicados para protestar por los recortes del gobierno central, no fue óbice para que el salón de actos de Humanidades tuviera una entrada más que aceptable.
Mucha gente de la manifestación quería acompañarnos, y mucha gente del libro quería estar en la manifestación. Por ello fuimos muy breves y terminamos el acto a las 21:15 horas momento en el que aún la cabeza de la manifestación no había finalizado su recorrido y, por tanto, varios compañeros aprovecharon para llegar y mostrar, con su presencia, la solidaridad con los sindicatos convocantes.
A todos gracias, muchas gracias, por acompañarme en esta presentación.
A continuación reproduzco la crónica de mi buen amigo Jesús Ruíz Mesa, colaborador cultural de Telde.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DESCUBRIENDO GRAN CANARIA RESERVA DE LA BIOSFERA DE ÁLVARO MONZÓN SANTANA
por Jesús Ruiz Mesa
El pasado jueves 19 tuvo lugar en el Salón de Actos de Actos del Edificio de Humanidades de la ULPGC, de la Plaza de La Constitución de Las Palmas de Gran Canaria la presentación del libro DESCUBRIENDO GRAN CANARIA RESERVA DE LA BIOSFERA, de Álvaro Monzón Santana, editado por el Colectivo TURCÓN, celebrando su XXX Aniversario.
Se inicia el acto con la presentación de las personalidades intervinientes en este acto a cargo de Vicente Travieso. Interviene en primer lugar D. Manuel Lobo Cabrera, Hijo Predilecto de Gran Canaria, Catedrático de Historia Moderna de la ULPGC, investigador, amante de la isla de Gran Canaria y buen conocedor del autor del propio libro. En segundo lugar interviene D. Tomás Falcón Pérez, Director Comercial de GLOBAL, la empresa que también en esta ocasión ha aportado su apoyo y colaboración económica para sacar adelante esta edición y Álvaro Monzón Santana autor del libro.
La sala, en su patio de butacas, prácticamente completó su aforo con una media de 200 personas que acudieron a la cita cultural, para dar testimonio de la amplia información y detalles que se ofrecieron de esta extraordinaria edición DESCUBRIENDO GRAN CANARIA: RESERVA DE LA BIOSFERA, teniendo en cuenta la casual coincidencia de la manifestación contra los recortes que en esos momentos se iniciaba en la Plaza del Obelisco.
D. Tomás Falcón Pérez, Director Comercial de GLOBAL, expresa: «La empresa Global dentro de sus intereses de servicio público, cada día se esfuerza por el cumplimiento de sus horarios como el de los propios habitantes de la isla, en la consideración de un mejor servicio, con el convencimiento que para amar y respetar el maravilloso patrimonio natural, es necesario conocerlo, y una de las mejores fórmulas para descubrirlo es recorrerlo a pie, a través de estas rutas de senderismo y, GLOBAL pone a disposición de todos a través de sus páginas web, www.globalsu.es, dentro de nuestros lazos de colaboración en la labor que desarrolla Álvaro, gran conocedor de los rincones de nuestra tierra, como lo ha puesto de manifiesto en los distintos libros ya publicados con anterioridad a esta edición que hoy se presenta. Felicitamos una vez más a Álvaro Monzón y al Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, por esta publicación y esperamos que cunda su ejemplo de promoción y protección de los incalculables valores naturales de nuestra isla. GLOBAL seguirá, en la medida de sus posibilidades, apoyando estas iniciativas y contribuyendo al conocimiento de nuestra isla de una forma sostenible y cuidadosa con las riquezas de nuestro entorno. Gracias».
Interviene D. Manuel Lobo Cabrera en la presentación del libro: «Buenas tardes, muchas gracias por su presencia, sobre todo en un día como el de hoy que da la sensación que desde el gobierno con sus medidas ha intentado boicotear el libro de Álvaro, pero afortunadamente, aquí estamos muchos, justamente, para asistir a esta presentación. Bien, para mí Álvaro es más que el autor de este libro, a pesar de que hubiese querido estar en la manifestación estoy aquí, yo lo planteo como decía el bolero, si tú me dices ven, lo dejo todo, y eso es lo que realmente he hecho ante la llamada de Álvaro. Podríamos definir a Álvaro como una persona trabajadora, fiel, de eso doy fe, interesada e interesante en muchísimos aspectos, concienciado con el medio ambiente, pero también, inconformista, protestón y también un buen discutidor. Al margen de todos estos calificativos que yo le puedo dar porque trabajamos codo a codo durante cerca de diez años, a él le gusta más, que se le defina como ecologista, en un sentido amplio de la palabra, porque también es un término sobre el cual, yo he discutido con él, porque no es lo mismo llamarse que serlo.
Hay muchos que se llaman ecologistas pero que realmente luego en la práctica dejan bastante que desear, sobre todo, hay grupos que se llaman ecologistas que van a Güi-Güi, a Guayedra, u otros rincones paradisíacos de Gran Canaria y luego lo dejan lleno de basura, esos no son ecologistas. No sólo se llaman ecologistas sino los que practican directamente la Ecología, y creo que Álvaro es un practicante nato de éste término y en este campo es donde más se ha involucrado, al margen de su propia profesión y dedicación como funcionario. Tanto en la práctica senderista como en la teoría, que no sólo la muestra, sino que enseña, ayuda, además también publica y da a conocer sus propios conocimientos de una isla como es la isla de Gran Canaria, de la que, desafortunadamente, algunos grancanarios tan poco la conocemos. Y digo esto porque a veces yo pregunto a mis propios alumnos, qué conocen de Gran Canaria, Las Palmas y el Sur, y fuera de ese circuito tenemos una isla maravillosa, una isla con diferentes aspectos, microclimas, paisajes, donde muchas veces, para poderlo conocer nos tenemos que meter por intrincadas veredas y por caminos que nos son fáciles, fueron fáciles para nuestros antepasados que los recorrían día a día y los iban reparando, aunque se han ido perdiendo por las influencias climáticas.
En ese sentido, Álvaro ha procurado recuperar esos antiguos ámbitos, que, hoy lo hacemos como senderistas, recreo, pero antes eran las vías de comunicación, eran las que permitían comunicarse a las gentes de los pueblos, de los barrios, de los lugares, comunicarse entre sí, dar las noticias, llevar a sus muertos para enterrarlos, por lo cual era uno de sus medios de vida, que hoy ha quedado obsoleto y sólo es posible recorrerlo y volver a recuperarlo, o conocerlo a través de estas rutas que Álvaro nos trae aquí. También hay que decir que en esa práctica ha sido guía de montaña, ha estado siempre metido en los grupos ecologistas, Ben Magec, Turcón, en el Grupo Montañero de Mogán, luego también ha hecho difusión a través de los medios, de la radio, periódicos, recordarán una serie a través de sus artículos de las formas caprichosas de nuestros paisajes y otros rincones perdidos en el interior de nuestra isla y que muchos desconocían. Ha sido articulista de opinión en materias relacionadas con el Medio Ambiente, Urbanismo, Política Ecológica, de hecho esta edición que hoy presentamos, DESCUBRIENDO GRAN CANARIA, ha puesto un subtítulo Gran Canaria como Reserva de la Biosfera, teniendo en cuenta que en las ediciones anteriores se han vendido más de 4.000 ejemplares, lo que demuestra que hay una necesidad de dar a conocer textos como éste.
Y para dar a conocer sus experiencias y el conocimiento que tiene de Gran Canaria ha hecho una labor pedagógica a través de la edición de distintas rutas, y ahora de nuevo nos convoca a la presentación de un nuevo texto, donde se recogen algunas de las anteriores, pero mejoradas, ampliadas, incorpora nuevas rutas y nuevos caminos, en un formato similar a los anteriores. En esta edición desarrolla 30 rutas a pie que aparecen con su ficha, además de informar de la ruta en sí mismo, da unas recomendaciones para aquellas personas que se quieran aventurar e iniciarse en este campo, seguimiento de las rutas, dificultades, niveles, itinerarios y preparación física necesaria, el atuendo para el senderismo. Luego cada ficha contiene una parte técnica de cómo llegar al punto inicial y nos traza, mediante unos mapas, dentro de las propias coordinadas el punto final. Además, añade niveles, orientaciones y observaciones de cierto interés y teléfonos para previsión de incidentes personales y ayudas. Cada itinerario tiene tramos de longitudes, información, sobre el paisaje, vegetación, flora, fauna, etnografía, fichas que van ilustradas con imágenes y fotos de interés, y sus ubicaciones en el contexto de la isla de Gran Canaria.
En estas rutas se cubren 304 km de caminos y veredas, rutas que en el 58% corresponden a la zona delimitada dentro de la isla de Gran Canaria como Reserva de la Biosfera, algunas de las rutas son inéditas, y se circunscriben a 14 municipios, dentro de las variadas rutas que corresponden a un mismo municipio. Rutas que entran y salen de determinados municipios y el trazado, en algunas, nos invita a contemplar la belleza del camino, del paisaje, vistas, en función de las tonalidades cromáticas del día. Pero no solamente esto, hay mucho más, él nos introduce en elementos históricos donde estudia y da a conocer, elementos de la toponimia, muy ricos en su razón de ser, en función del lugar donde nos encontramos, por ejemplo, el Barranco de Azuaje, con nombres a lo largo de todo su recorrido. Azuaje corresponde a un poblador, a un italiano, que establece un ingenio azucarero en ese barranco, y luego el barranco tomó su nombre y el ingenio de Damián de Azuaje, desaparece el nombre de ingenio, el propio de Damián y permanece Azuaje, como toponimia de ese barranco.
Nos habla del tipo de vida, que tuvieron aquellas gentes, rutas en donde nos encontramos casas abandonadas, derruidas, núcleos de casas, en torno a las que se cultivaban cereales, había ganado, hoy todo ha desaparecido, y sólo quedas las huellas de esas actividades, pero Álvaro refleja las huellas de esas formas de vida. Describe si había existencia o no de agua, para mover molinos, como el Barranco de la Mina, donde habían ocho molinos, había que aprovechar la energía hidráulica para moler el grano, elementos de etnografía, oficios, hornos de cal, de tejas, de loza, presas, charcas, pozas, cada una de estas rutas se van enriqueciendo por su contenido con lo que realmente nos podremos encontrar, dando una idea muy completa de su finalidad y contenido de esta obra.
De nuevo dar las gracias a Álvaro, por haber puesto a nuestro alcance un poco más de conocimiento de lo que es nuestra isla, nuestra tierra, y también para las nuevas generaciones indicar que Gran Canaria no es solamente urbanismo y playa, es una isla que tiene muchas más riquezas intrínsecas y como tesoros hay que descubrirlos. Buenas tardes y, gracias Álvaro, por esta edición y a ustedes por estar este día hoy con nosotros.»
El autor de la obra, Álvaro Monzón, interviene: «Buenas noches y muchas gracias por estar aquí, Cronista de la Villa de Santa Brígida, Consejero de Agricultura, mis primeras palabras para D. Tomás Falcón, de la Empresa GLOBAL, a D. Manuel Lobo por sus bellas palabras dedicas a mí persona. Hoy es un día importante para Gran Canaria, no solo por la manifestación que en estos momentos se desarrolla afuera, sino porque hoy vamos a hablar mucho de ella , mediante un powerpoint de 25 minutos dividido en tres partes, donde se explica los antecedentes del libro, la investigación de campo que hemos hecho y una parte tecnológica. Nos remontamos a 1998 cuando en el seno del grupo ecologista diseñamos una campaña a través del transporte público, queríamos mostrar que la isla de Gran Canaria era posible conocerla sin el transporte privado, demostrar con la guagua, con las líneas regulares llegábamos a todos los lugares de la isla. Fue un éxito, logramos poner a prueba los sistemas tecnológicos de comunicaciones y coordinación entre los conductores y la Central. Comprobamos la capacidad organizativa que teníamos y demostrar que con el transporte público podíamos organizar excursiones, un éxito, unos mil personas año, utilizando el transporte regular de viajeros. Curioso, comprobar que había personas que no habían utilizado un SALCAI, en aquel entonces, o que no habían entrado en la Estación de Guaguas de San Telmo; fruto de este trabajo durante tres años, quisimos trasladar a un libro estas experiencias, presentado en el Museo Canario en el 2004, y no había llegado aún Google y ya presentamos una ortofotomapa, tratada donde se diseñaba el trazado de la ruta. Fue el primer libro de Canarias en utilizar en alfabeto Braille, en u convenio con la Fundación ONCE. Aquel libro se agotó en seis meses, y nos obligó a escribir uno nuevo, en este caso presentado en diciembre de 2005, con 30 rutas y llevaba como subtítulo En Busca del Sauce Canario. El sauce es una especie endémica en todas las islas, salvo en Lanzarote y Fuerteventura, un árbol relacionado con los cauces de barrancos, especie hidrófila que necesita el agua para vivir, en Gran Canaria conocen la polémica de los entubamientos de los barrancos y nosotros queríamos dar ese toque reivindicativo al libro. En el 2005 con la compra del libro, ya suministrábamos 30 tracks y más de 500 web points que el lector podía descargarse directamente. Se lanzó en agosto de 2007 una nueva edición y en esta ocasión, se hizo un suplemento en inglés, se editaron 2.000 ejemplares. Entre libro y libro, en el Canarias 7, se publicó una serie llamada Rocamanía, en septiembre de 2006 se publicaron imágenes y textos de curiosidades y topónimos de Gran Canaria, figuras caprichosas de la naturaleza, arcos, ventanas, roques en forma de animales, rocas puntiagudas, como el de Los Picachos de Inagua, roque Elba en la trasera del Roque Nublo. De ahí pasamos a Santa Brígida donde publicamos la Guía del Sendero con doce rutas y ya tenía el municipio de 23 kilómetros cuadrados tenía una cultura de senderismo, ya que los caminos para El Pino están ahí, cruzan el municipio y los cuidan, sin embargo, nosotros aprovechamos e introdujimos dos novedades, lanzamos con el libro un CD, y los archivos para GPS, y Santa Brígida se convirtió en el primer municipio que suministraba gratuitamente 24 archivos para orientarse en el campo con GPS.
Canarias 7 nos pidió una publicación puntual después de las lluvias de un invierno bastante generoso en aguas, nos pidió publicar, cascadas de agua, barrancos con agua, charcones, terminamos en el 2011 con el trabajo de La Mochila de Canarias 7, donde mostramos 35 rutas de toda Canarias, de las cuales 24 se corresponden con la isla de Gran Canaria.
Escribir sobre Gran Canaria es relativamente fácil, por sus paisajes, elementos vulcanológicos, por las maravillas que tiene».
Álvaro finaliza su intervención dando un repaso a la historia de los personajes que iniciaron estas actividades y sus impresiones sobre el paisaje de aquel entonces, como la inglesa Olivia Stone, que visitó el archipiélago canario en 1885, y se quedó maravillada del paisaje canario. Carlo Bolle, botánico y ornitólogo alemán visitó la isla en 1856, habla sobre la Charca de Maspalomas y la Caldera de Bandama. A finales del siglo XVI, Bartolomé Cairasco de Figueroa es el primero que nos habla de la Selva de Doramas. Julius Freiherr von Minutoli, cónsul de Prusia en España y Portugal, visita ocasionalmente Gran Canaria en 1854, le llevan a la Hacienda de Doramas y se da cuenta de la destrucción del Bosque de Doramas. Leopoldo von Buch, es el primer geólogo que habla de los minerales en Gran Canaria y pisa algunos lugares por primera vez. Habla del volcán de Bandama como uno de los más bellos del mundo y el más notable de Gran Canaria, a él le debemos el término de caldera en 1815, acuña el término Caldera, gracias a sus observaciones de Taburiente y de Bandama. Llegamos a nuestra época y Rudolph Franz Ertoll, colaborador del Museo de Viena, escribe un libro, traducido al castellano gracias a la colaboración de un profesor de esta casa, D. Marcos Sarmiento, nos describe 136 especies de minerales. Lo importante de este libro, además de otras muchas cosas, es que nos hace llegar el acuerdo de la Asociación Internacional de Mineralogía, en 2005, donde reconoce a la Moganita como «mineral independiente», una especie endémica de los minerales que tenemos en los Barrancos de Mogán, entre otros minerales como la Calcedonia y el Ópalo comunes en Gran Canaria.
Volviendo al libro para su elaboración se han dedicado muchas horas sobre el terreno, apoyándose en fuentes históricas, bibliográficas, cartográficas y sobre todo las fuentes orales, el testimonio de nuestros mayores que en las cumbres y el mundo rural, su sabiduría nos llenan de información y documentación, fuentes que quedarán para un futuro. En las fuentes cartográficas, mapas del Cabildo de 1962 donde encontramos los caminos antiguos, con GPS se localiza y se confirma la existencia para su información. En este libro se han conformado 30 rutas con 304 kilómetros por toda Gran Canaria. Con imágenes de la protección como Reserva de la Biosfera que es el 58% del libro, con 176 kilómetros de recorrido.
¿Por qué es la Reserva de la Biosfera? Es una figura concedida por la UNESCO, con unos argumentos, valores, y queremos retomar esta consideración con esta publicación. Con la adquisición del libro el lector podrá descargarse 60 archivos en dos formatos, 30 en .kmz y 30 en .gpx para orientarse en el campo con los dispositivos GPS. Esta edición presenta una novedad tecnológica que desarrollamos gracias a la empresa Canarias-3D, como proyecto experimental, sólo lo hacemos con una ruta, elegida la 13, la de Santa Lucía de Tirajana en la Ruta de los molinos, y es lo que llamamos la Realidad Aumentada, cuyos requisitos es tener un móvil de última generación, con GPS, brújula, cámara de fotos e Internet, o una Tablet.
Pero el móvil nos da también información documentada durante 75 puntos de interés en esa ruta de Santa Lucía, con iconos de diferentes colores, desde el núcleo urbano a lo largo de todo el itinerario. El libro cuenta con cuatro patas en las que se asienta, el libro en papel, libro para GPS, Realidad Aumentada (desarrollado por la empresa Canarias-3D), y la Aplicación Multimedia (realizado por la empresa Overcom-7 islas). Es un nuevo libro electrónico, tecnológico a disposición de todos ustedes. Lo que hemos visto se regala con el precio. La aplicación multimedia, realizada con la empresa Overcom 7 islas, tiene un precio aparte. Tiene un menú fácil de manejar. De cada ruta se despliega la ficha técnica, sin embargo, la aplicación igualmente tiene un audio para información, más de 35 audios tiene esta aplicación y una amplia galería fotográfica, mucho más amplia que el libro en papel, y videos dentro de la misma.
Una amplia información de las 30 rutas que se describen en el libro, con sus niveles de dificultad por colores, lugares, características del paisaje, toponimias, biodiversidad de Gran Canaria, donde la aventura, información documentada y consejos están a disposición de todos.
Finaliza el acto con la firma de ejemplares por el autor y un cocktail ofrecido por la empresa Canela y Clavo Pastelería Casera, que trabaja con chicos y chicas de la Asociación Síndrome de Down de Las Palmas de Gran Canaria y que busca la integración laboral de este colectivo de jóvenes.
Con todo, se nos ha hecho corto el espacio recorrido y el tiempo muy bien empleado en los tesoros, unos conocidos, otros aún por descubrir y visitar, en nuestra isla, nos ha servido de guía, insuperable, en esta edición Álvaro Monzón, contando con un extraordinario equipo de colaboradores y como bien expresa, en su agradecimiento final a todos, con conocimiento de causa, en la última de las imágenes, de las muchas que hemos podido visionar durante esta presentación: Enseñar para conocer, conocer para amar. Amar para proteger, y conservar. ¡¡¡Gran Canaria merece la pena!!!
Enhorabuena por esta edición de DESCUBRIENDO GRAN CANARIA RESERVA DE LA BIOSFERA, andando los caminos de nuestra isla, aprenderemos a respetarla, cuidarla y amarla. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde y www.teldeactualidad.com. Telde, 20 de julio 2012
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.