Publicado el

Energía en Canarias: tesis doctoral sobre la evolución energética y perspectivas de implantación de las energías renovables.

  • La dependencia energética de Canarias del petróleo, que inicialmente era poco significativa, va aumentando a lo largo de los años hasta situarse en la actualidad en un 98%.
  • Cada cambio de modelo energético ha significado un aumento de la dependencia energética y un acortamiento del periodo de convivencia.
  • Si las islas se pudiesen interconectar por cable submarino, la producción eólica podría ser mayor, en términos anuales, que la demanda eléctrica regional. Para poder explotar este potencial en su totalidad se requiere disponer de otras medidas como sistemas de almacenamiento.

ParqueSolar.jpg
Estas tres conclusiones son algunas de las claves que apunta la Profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos y Doctora Dña. Julieta C. Schallenberg Rodríguez, en su tesis doctoral europea que ha leído en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la nota máxima de cum lauden y que lleva por título «Evolución energética y perspectivas de implantación de energías renovables en Canarias. Mecanismos de incentivos a la electricidad de origen renovable». Julieta ha sido premio de investigación 2009 por la Fundación Amurga, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Viena y en el Fraunhofer Institute (Alemania) para la realización de su tesis doctoral y ha trabajado para la Comisión Europea en los últimos años como experta independiente.
El trabajo de investigación comienza con la etapa prehispánica, antes de la conquista de las Islas Canarias (s. XV), que se caracteriza por la autosuficiencia energética, todos los recursos energéticos utilizados eran renovables, y su evolución dista mucho de la que se sigue en Europa. En contraste, el periodo posterior a la conquista sigue una evolución similar a la de Europa y se caracteriza por un aumento paulatino de la dependencia energética, a la vez que las energías renovables pierden peso en la balanza energética.

Continuar leyendo «Energía en Canarias: tesis doctoral sobre la evolución energética y perspectivas de implantación de las energías renovables.»

Publicado el

Historia de un emblema del turismo en Gran Canaria

El Hotel Santa Brígida. Historia de un emblema del turismo en Gran Canaria (1896-2012) es el título del libro presentado la semana pasada, cuyos autores son Pedro Socorro (crónista de la Villa de Santa Brígida y María del Pino Rodríguez Socorro (Doctora en Geografía). Estuvo presente también el profesor de la ULPGC, Álex Hansen Machín.Viceconsejero de Turismo con los autores y el prologuista del libro.JPG
El Hotel Escuela Santa Brígida ha logrado lentamente hacerse un hueco en la memoria sobre el pasado reciente de la isla de Gran Canaria para convertirse por méritos propios en una realidad de presente y, sobre todo, con mucho futuro. Las distintas administraciones de las Islas Canarias han ido asumiendo que sin la formación de sus recursos humanos resulta imposible cumplir con el compromiso de excelencia adquirido con los visitantes. Hoy podemos decir que este compromiso con la calidad es una realidad.
La obra El Hotel Santa Brígida. Historia de un emblema del turismo en Gran Canaria (1896-2012) está editada por Anroart Ediciones, consta de 143 páginas y casi un centenar de fotografías a color y en blanco y negro, la mayoría de ellas antiguas y relacionadas con personajes y vistas del hotel desde su apertura.

Continuar leyendo «Historia de un emblema del turismo en Gran Canaria»

Publicado el

Turismo sostenible

El próximo día 20 de abril se celebrarán en Mogán las Jornadas de Turismo Sostenible, cuyo objetivo principal es poner en contacto a los diferentes agentes con potencial turístico que operan dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria: turismo alojativo, oferta de actividades complementarias y pequeños productores locales, con el fin de que generen sinergias entre sí, como podría ser la creación de una red de recursos turísticos sostenibles en el entorno de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Imagen Thumbnail para Imagen Thumbnail para somosbio_logo3.png
Se pretende además, generar un sentimiento de valor hacia este entorno, así como dar a conocer las oportunidades que ofrece la Reserva de la Biosfera para el desarrollo de una oferta turística sostenible.
Esta jornada está dirigida tanto a empresas y emprendedores de los sectores de turismo rural, activo y de actividades complementarias, como hacia pequeños productores locales que deseen descubrir el potencial turístico de su actividad, como a toda persona interesada en el desarrollo de una actividad turística sostenible en el ámbito de la Reserva de la Biosfera.
Aquellas empresas y productores que lo deseen, dispondrán de un pequeño espacio para colocar información comercial, tarjetas de visita, folletos, banners y otros elementos comerciales. El objetivo es que otros empresarios puedan conocer su oferta y buscar sinergias y colaboraciones para la elaboración de una oferta complementaria.
Programa de las jornadas:

Continuar leyendo «Turismo sostenible»