Energía en Canarias: tesis doctoral sobre la evolución energética y perspectivas de implantación de las energías renovables.
- La dependencia energética de Canarias del petróleo, que inicialmente era poco significativa, va aumentando a lo largo de los años hasta situarse en la actualidad en un 98%.
- Cada cambio de modelo energético ha significado un aumento de la dependencia energética y un acortamiento del periodo de convivencia.
- Si las islas se pudiesen interconectar por cable submarino, la producción eólica podría ser mayor, en términos anuales, que la demanda eléctrica regional. Para poder explotar este potencial en su totalidad se requiere disponer de otras medidas como sistemas de almacenamiento.
Estas tres conclusiones son algunas de las claves que apunta la Profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos y Doctora Dña. Julieta C. Schallenberg Rodríguez, en su tesis doctoral europea que ha leído en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la nota máxima de cum lauden y que lleva por título «Evolución energética y perspectivas de implantación de energías renovables en Canarias. Mecanismos de incentivos a la electricidad de origen renovable». Julieta ha sido premio de investigación 2009 por la Fundación Amurga, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Viena y en el Fraunhofer Institute (Alemania) para la realización de su tesis doctoral y ha trabajado para la Comisión Europea en los últimos años como experta independiente.
El trabajo de investigación comienza con la etapa prehispánica, antes de la conquista de las Islas Canarias (s. XV), que se caracteriza por la autosuficiencia energética, todos los recursos energéticos utilizados eran renovables, y su evolución dista mucho de la que se sigue en Europa. En contraste, el periodo posterior a la conquista sigue una evolución similar a la de Europa y se caracteriza por un aumento paulatino de la dependencia energética, a la vez que las energías renovables pierden peso en la balanza energética.