Creo que uno de los mejores caminos para aprender, para crecer y para tener una visión abierta sobre todo lo que nos rodea, es viajar. Por desgracia, esto no está al alcance de todos. Yo tuve la suerte de tener una madre azafata que trabajaba para una compañía, Iberia, que nos permitió viajar de forma gratuita por todo el mundo, hasta que cumplimos la edad de 26 años. Mis padres, conscientes de que nuestro futuro nos permitiría viajar o no, aprovecharon todos esos años para llevarnos muy lejos. Europa, Asia, América…Muchos países y muchas vivencias. Muchas culturas. Quizá eso determinase que mi hermana y yo hiciéramos parte de nuestras vidas, una en Reino Unido y otra en Japón, con una naturalidad y una valentía, propia de personas que entienden el mundo como un lugar sin fronteras; como un único espacio fuente de conocimientos y experiencias y que éramos afortunadas por poder beber de todas ellas.
El futuro que temían mis padres, el de no tantos viajes y no tan lejos, es una realidad, pero aun así, sigo intentando viajar. Muchas veces lo hago «sin moverme del sillón». Viajo organizando viajes que luego no hago, pero que disfruto casi tanto como si hubiese estado allí, navegando por la red.
Mi último viaje, Bilbao. No había estado nunca. Eso es lo que tiene lo que decía antes de «cuanto más lejos mejor», que dejamos para más tarde lo que está ahí al lado.
Y Bilbao me ha impresionado. Tanto como Río de Janeiro. Tanto como Estambul. Tanto como todos los lugares en los que he estado.
Conversación con Jin Taira, Doctor Arquitecto, Titular de Universidad en Urbanística y Ordenación del Territorio de la ULPGC:
– Como arquitecto, ¿qué opinas de Bilbao antes y después de Gehry? ¿De Izozaki? ¿De Calatrava? ¿César Pelli? …
– Visión y liderazgo de un alcalde, Iñaki Azcuna, y cuya muerte ha dejado huérfana a la ciudad. Bilbao era una ciudad conocida por sus altos hornos e industria naviera en el propio corazón de la ciudad, en su ría. Un ámbito contaminado y una imagen industrial muy dura. Cuando los altos hornos dejan de ser rentables y sus instalaciones obsoletas, son llevadas a la boca de la ría y comienza el gran cambio. Se empiezan a conectar ambas riveras con puentes peatonales por primera vez…Uno de los proyectos estrella, el puente de Calatrava pero en el que primó la estética sobre la funcionalidad… Pero sobre todo, el Guggenheim. Con un croquis muy abstracto de `algo rarísimo´ convenció a los promotores y se convirtió en el proyecto arquitectónico más caro de la historia de España, pero al año de su inauguración, al año, ya se había recuperado toda la inversión…Varios compañeros míos de la universidad trabajaron en el proyecto. Cuando Frank Gehry viajó para escoger la ingeniería que lo haría, visitó varias pero al final se decidió por Idom, en la que trabajaban mis compañeros. Como anécdota, el día que iba a visitar las oficinas decidieron vestirse todos con traje, más de veinte personas y parece que eso le gustó mucho a Gehry. Utilizaron un software, CATIA, que era el que utilizaba la NASA, por lo complicado de los cálculos matemáticos de la estructura curvilínea…el titanio había bajado mucho en bolsa y pudieron adquirir todo el necesario…Y una vez recuperado todo lo invertido, les permitió seguir con la recuperación de toda la ría…nuevos edificios, las torres Izosaki, rehabilitación de otros, La Alhóndiga que iba a rehabilitar Sáenz de Oiza pero que murió y rehabilitó Philippe Starck, bibliotecas, museos, el Palacio de Congresos Euskalduna por Soriano…
– ¿Crees que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria podría aprender de lo que allí ocurrió, apostando por una arquitectura de calidad? Aunque he leído que existe el «efecto Guggenheim», que otras ciudades apostaron por un edificio estrella y que lejos de lograr su propósito se endeudaron, dejando edificios abandonados, sin uso… Aunque creo que aquí el error es creer que un solo edificio es suficiente. No solo fue el Guggenheim, fue toda una ciudad. Un edificio aislado no puede transformar una ciudad…
– Por supuesto que una sola actuación no es suficiente. Bilbao, en relación a su ría, podría asimilarse al puerto, y eso es lo que se está intentando hacer. Soterrar la avenida marítima y recuperar ámbitos obsoletos que como muelles no funcionan de manera óptima… el puerto podría seguir creciendo, pero mar adentro; mejorar la relación estratégica del puerto con túneles submarinos. Ya existen varios estudios de ingeniería al respecto.
El problema aquí es que más que «arquitectura», habría que hablar de «construcción». Se generan situaciones de pérdida de oportunidades para hacer una arquitectura privada en base a concesiones administrativas en vez de una arquitectura para la ciudad. Así se resuelven los problemas cuando no tienes dinero.
– Pero Bilbao tampoco lo tenía y apostó…
– Aquí eso importa menos. Hay poca arquitectura de calidad. Existe, pero poca. Tenerife, al contrario, en términos generales, presta mucha más importancia a su arquitectura contemporánea. Percibo al ciudadano muy orgulloso de la calidad de su arquitectura y eso es, al fin y al cabo, lo que hace a una ciudad…
Aquí el promotor privado ha tendido a ganar dinero, lo primero, y a no contar con una visión estética de la ciudad, lo segundo, dando lugar a una ciudad muy poco coordinada y muy incoherente. Cada arquitecto ha hecho su guerra.
Arquitectura buena y menos buena, pero la lectura global se desequilibra hacia una arquitectura constructiva…construcción, no arquitectura.
– Yo creo que arquitectura y urbanismo, con mayúsculas, no existen. No hay liderazgo ni visión. Hay ideas parciales, facilitar la movilidad, por ejemplo, sin tener en cuenta que la ciudad está desestructurada, que ha crecido a base de paquetes desarticulados…
– Exacto. Existen buenas ideas, como la del Estadio convertido en parque, pero son siempre soluciones a medias. Al espacio libre no se le presta la atención que merece.
Pero tenemos a Miguel Martín- Fernández de la Torre y su arquitectura moderna o el último gran proyecto contemporáneo: La ciudad de la justicia de Magüi y Sosa…
– Ya, pero no me imagino ese proyecto como atracción turística y cultural. Es un proyecto absolutamente funcional…
Y vuelvo a Bilbao. Y al igual que otras veces cierro los ojos fuerte y veo esas motas de polvo luminosas que saltan en mis pupilas, ahora lo que veo, muchas veces y supongo que hasta que se me pase la emoción, es una flor de metal que ilumina una ciudad de la única forma que lo pueden hacer el arte y la arquitectura: con la pasión de los sueños cumplidos.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.