laberinto

¿Para qué repetir los mismos errores?

 

Empezaré diciendo que el inconsciente domina gran parte de nuestra conducta. Entendiendo por inconsciente esa fuerza propulsora que nos hace “elegir” una carrera, una pareja, un trabajo, un lugar donde vivir… Ese inconsciente nos lleva en muchas ocasiones, a repetir los mismos patrones, los mismos roles, las mismas defensas, las mismas pautas de comportamiento. Unas veces esas repeticiones serán sanas porque nos impulsan a repetir aspectos fundamentales de la vida humana como son las formas de apego. Son repeticiones que nos hacen bien, porque de alguna manera, son dirigidas por la pulsión de vida; aquella fuerza que engloba las conductas que subyacen en nuestra supervivencia sin renunciar al placer, y que nos procuran una sensación de bienestar.

Pero en el inconsciente está también aquella fuerza que nos impulsa a repetir compulsivamente los mismos fracasos, los mismos errores, los mismos traumas, las mismas conductas que nos enferman. En este caso se trata de repeticiones impulsadas más bien por el instinto de muerte, esa parte del inconsciente que nos lleva hacia el abismo en una escalada autodestructiva y agresiva, generando malestar y desequilibrio.

Los síntomas y las patologías clínicas no son sino repeticiones de situaciones pasadas a las que hemos quedado fijadas[1], bloqueadas. Para curar, aliviar, gestionar, aceptar, duelar[2]…es importante dar con esa pauta repetitiva desde la primera manifestación hasta la actual. Es decir, estudiar cuándo aparecen los síntomas y así, poder atribuir un significado al trastorno, problema, conducta o patología. Porque “el trastorno que no tiene significación en la mente del paciente, retorna siempre en sus actos; e inversamente, el trastorno que ha hallado su significación deja de retornar” nos dice Juan David Nasio, psiquiatra y psicoanalista. El significado alude a la razón por la cual el trastorno o problema o situación ha sido necesario; ¿cuáles han sido los acontecimientos que lo han hecho necesario? Porque el síntoma no deja de ser una solución, probablemente “mala”, pero solución, a fin de cuentas. El síntoma no deja de ser la verdad del sujeto, la manifestación más profunda de sí mismo.

La repetición en este caso, sería la puesta en acción de esa fantasía inconsciente, de esa huella dejada por esa primigenia situación no resuelta. Ante el síntoma, las personas reviven esas emociones que se quedaron en ese pasado mas o menos remoto y que emergen, repitiéndose y reviviéndose en el presente.  Así podemos entender el dolor como “el retorno del desgarramiento de ayer” (Nasio, 2013).

La repetición compulsiva o patológica, hace referencia a la reproducción de lo mismo. Algo qua aparece y reaparece más o menos intermitentemente. Ahora bien, nunca exactamente igual. Por eso la mayor parte de personas no se dan cuenta. Porque no aparece ni de la misma manera, ni de la misma forma, ni en el mismo lugar, ni en el mismo tiempo. Se trata de una repetición simbólica que nos conecta a una reviviscencia de aquella situación que no tuvo un buen desenlace.

Resumiendo, hay unos efectos benéficos en la repetición que tienen que ver con la conservación, la plenitud (inter)personal y la identidad. Y hay unos efectos no tan positivos que tienen que ver con el intento de resolver situaciones pasadas no gestionadas y que bloquean el presente.

En la demanda terapéutica solemos hacer frente a repeticiones compulsivas en su mayoría generadoras de malestar, displacer, dolor y sufrimiento. El psiquiatra argentino Nasio antes ya mencionado define la repetición patológica como “el retorno compulsivo de un pasado traumático que estalla en comportamientos irreprimibles, repetitivos, liberadores de tensión, algunas veces violentos y siempre enfermizos”.

Así pues, para aquellas personas que sigan pensando que el pasado, pasado está, tenemos que dejarles claro que el pasado está presente tanto en repeticiones sanas como patológicas.

Ahora bien, no todo lo que retorna al presente es inconsciente. Si es consciente lo llamaremos recuerdo. Esas imágenes e impresiones que rememoramos y que sabemos que lo hacemos.

Pero, cuando el pasado no retorna en forma de recuerdo sino de vivencia, comportamiento o decisión que el sujeto realiza sin saber qué le conduce a ello, es el pasado que busca repetirse para dar una salida digna. No evocamos el pasado, no lo recordamos, sino que este se impone, precipitándose en actos que parecen fortuitos, aleatorios, espontáneos pero que en realidad no los son. Esos actos, describe Nasio, son de dos tipos: los que nos atan a seres que amamos y los que nos separan de ellos. En definitiva, lo que se repite es nuestra manera de amar, nuestro compromiso afectivo ya sea hacia una persona, lugar, situación… “Lo que repetimos son siempre los actos ligados al amor o los actos ligados a la separación”. Y estos irán forjando nuestra personalidad. El pasado nos sigue, sedimentándose en el presente. “Somos nuestro pasado actualizado”. “Somos nuestro inconsciente”, un inconsciente condensado en el presente. Y si el sujeto está contento y orgulloso de ello, estará en paz consigo mismo.  Se aceptará a sí mismo, amando igualmente ese inconsciente que lo condiciona. Ahora bien, muchas personas luchan consigo mismas, intentando erradicar ese inconsciente, atormentadas por su propia historia que quieren olvidar a toda costa (y posible gracias a todo tipo de adicciones) pero que cuanto más quieren olvidar más repiten, cayendo una y otra vez en los mismos errores.

Así pues, tenemos una forma sana de repetir guiada por la pulsión de vida y que permiten expandir el ser. Y tenemos otra forma de repetir que hace emerger lo traumático o no digerido una y otra vez, imponiéndose violentamente. Estos actos compulsivos reducen al ser a su estado más crispado, doloroso y sufriente, haciendo tambalear el presente, desregulándonos, desestabilizándonos. Se trata de un pasado tan intenso como perturbador. Y como tal, a veces reprimido, otras disociado, a la espera de ser integrado en el presente. Es un pasado que perfora el yo en forma de síntoma (o acting out[3]).

La repetición compulsiva caracteriza muchos de los cuadros que se ven en la clínica psicológica como los trastornos obsesivos compulsivos, las adicciones, las rupturas amorosas y los trastornos de estrés postraumático. Aquello que ha sido excluido de lo simbólico, “reaparece compulsivamente en lo real de una acción descontrolada”. Por eso es fundamental que el ser humano juegue, pinte, cante, haga teatro, escriba, lea, y hable, ría (humor) y sueñe. La función simbólica es la capacidad para representar en imágenes lo que ocurre en la psique y en la realidad. Son actos de conversión (digestión) de lo emocional que no lo da el entretenimiento. Al contrario, el entretenimiento impide el desarrollo del mundo simbólico, que es el que permite que el inconsciente acceda a la conciencia.

El acto compulsivo que se repite, síntoma, en realidad es un intento fallido de simbolización, de representar en la conciencia aquello que falta y que tanto ha marcado. Se tratará así pues de darle un lugar, un espacio en donde procesarlo psíquicamente a través de la palabra sentida. El síntoma es como una explosión que libera tensión acumulada al no dar salida a aquel daño oculto, tapado, reprimido y oprimido. Aquello que nos negamos a aceptar, a nombrar, a hablar… lo inefable.

Así es como se genera un tipo de respuesta que luego una vez adulta, la persona la repite, conformando un patrón, por falta de alguna otra alternativa. Patrones de respuestas compulsivas mezcla de placer y dolor. Así pues, El psiquiatra argentino, Nasio, concluye diciendo que el fundamento de la compulsión a la repetición reside en “la atracción irresistible ejercida por un modelo excluyente y malsano de satisfacción”.

¿Para qué repetir una y otra vez los mismos errores? Para que la angustia lo nombre, para descargar, para completar, para reparar.

[1] El femenino hace referencia a personas.

[2] La forma verbal de hacer el duelo.

[3] Comportamientos extraños o inesperados que la persona realiza sin saber realmente el motivo subyacente, por ejemplo, un accidente, una discusión, el suicidio…)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.