Publicado el

Responsabilidad afectiva

 

En tiempos narcisistas, hablar de responsabilidad emocional suena fuera de lugar, anacrónico incluso. La lógica economicista ha impregnado todas las áreas de la vida humana, dañando seriamente las relaciones humanas. Tiempos de no relaciones como las denomina la socióloga Eva Illouz en su ensayo El fin del amor, en los cuales la vinculación resulta si no imposible, harto difícil. Relaciones bajo formas de no compromiso, de no elección que “se combinan de algún modo con estrategias calculatorias intensivas de evaluación de riesgos”. Nos hemos vuelto consumidores tanto de sexo como de emociones. Relaciones caracterizadas por “procesos avanzados de mercantilización, por la multiplicación de las opciones sexuales y por la penetración de la racionalidad económica en todos los ámbitos sociales”, nos dice el sociólogo Worlfang Streeck.

La responsabilidad afectiva, afirma la psicóloga Marta Martínez en su ensayo Que sea amor del bueno, se refiere a la conciencia de que un vínculo siempre implica a otras personas además de a sí misma; personas por supuesto con sus respectivas necesidades y deseos. Este concepto engloba así todos aquellos conceptos basados en el cuidado, el consenso y la comunicación fluida, clara y directa no solo en las relaciones de pareja sino en las de amistad o familiares. Resulta complicado hacer entender que los actos de las demás personas tienen repercusiones y muchas veces traumáticas, en nuestro mundo emocional, lo mismo que nuestros actos tienen repercusiones en las demás personas. Aún no hemos interiorizado este tipo de conciencia en el actuar. En estos casos, la inconsciencia toma la delantera y ésta suele tomar la forma de egocentrismo, es decir actos por libre encaminados a satisfacer necesidades estrictamente individuales sin tener en cuenta las ajenas, condicionada por vivencias pasadas no integradas ni identificadas. En este contexto, las demás personas son objetos para nuestra satisfacción. Freud a esto lo bautizó como narcisismo secundario, entendido este como el fracaso del amor objetal, o sea, del amor. Se ha banalizado la importancia de la intimidad como elemento generador del vínculo. Intimidades congeladas llama Eva Illouz en su ensayo que lleva este título, a estas relaciones emocionales e íntimas definidas más por modelos económicos y políticos de negociación e intercambio. El también bautizado “Capitalismo emocional” delinea una nueva cultura de afectividad caracterizada por la frialdad, la falta de vínculo o desapego, la inconsciencia y el narcisismo. El coste ya está resultando alto: en consulta vemos a diario personas que sufren de las consecuencias de la irresponsabilidad afectiva y por supuesto aunque en menor medida, también personas afectivamente irresponsables. Y la pregunta que me suele venir frecuentemente es ¿Qué necesidad hay de todo esto? Observamos igualmente encadenamientos relacionales afectivo-sexuales fallidos; víctimas en serie de personas tóxicas igualmente en serie. Como dice Marta Martínez: o “lo aguanto todo o me voy por nada”. Constatamos con frecuencia formas de apego ansioso o evitante. Amor líquido bautizó el sociólogo Zymunt Bauman, a estas relaciones sin compromiso ni implicación ni afecto. Pero ¿y sin conciencia? Estas ya representan un giro de tuerca que va más allá de lo líquido, para entrar en la disfunción de tipo narcisista. “Relaciones pasajeras que nunca solidifican, sino que se emplean para satisfacer una necesidad concreta e individual, muy en la línea de la mercantilización y la sociedad de consumo” (Martínez, 2022).

Como personas, ni hemos sido educadas ni estamos siendo educadas para el amor (la paz, el bienestar, el bien común y la solidaridad) por mucha ley que obligue a educar a la chavalería en la “gestión emocional”. Contrariamente a lo que se predica, incluso por ley, realmente las personas estamos siendo enculturadas o socializadas en el rendimiento, la cosificación, la mercantilización, la sexualización, el hedonismo, el egocentrismo, la autosuficiencia, el individualismo, la invulnerabilidad, la megalomanía… valores narcisistas y psicópatas por excelencia que deshumanizan absolutamente todo aquello que tocan. Evidentemente en este contexto, los vínculos, apegos y las relaciones serán imposibles. El malestar social seguirá profundizándose hasta tocar fondo.

La irresponsabilidad afectiva tiene muchas manifestaciones: tratar como si la pareja fuera un mueble, falta de comunicación (control de la información), asimetría en la relación, juegos de poder, castigos, venganza… En general, la falta de responsabilidad responde fundamentalmente a un modo de funcionamiento rígido, a modo de ritual. Un modus operandi que se mantiene en el tiempo sin cambiar un ápice, basado fundamentalmente en la manipulación: lo que quiero conseguir de la otra persona sin negociar, sin consensuar, sin hablarlo. Se les llama en el argot psicológico “patrones de relación disfuncionales”. Algunos de ellos nos suenan más que otros como el de salvador, el de codependiente, el de estar emocionalmente no disponible, el de ausente, el de víctima, el de perseguidor… A través de estas formas de interactuar, muchas personas pretenden obtener de sus parejas, familiares o amistades lo que necesitan poco importa si causan perjuicio. Lo que se pretende es que las personas manipuladas, en estos contextos, realicen actos para la otra persona (la que manipula) que, en no pocos casos, van en contra de sus voluntades o valores. Son interacciones basadas en el control y en el poder.

A continuación, expongo algunas de las formas rituales en que la irresponsabilidad afectiva opera, desgranadas en rimbombantes etiquetas anglosajonas:

– Love bombing o bombardeo amoroso que como su nombre indica hace referencia a una explosión de amor que terminará relativamente rápido en el momento en que la víctima haya caído en la red.

– Hoovering (aspiradora), es decir que “aspiran de vuelta a su vida” a personas con quienes han mantenido algún tipo de relación en el pasado. Exparejas que al cabo de un tiempo contactan diciendo que echan de menos lo que tenían… hasta volver a contactar emocionalmente.

– Breadcrumbing (literalmente migajas) o “flirteo” en forma de señales mínimas a la pareja para dejarle caer que sigue ahí, presente y así continuar estando enganchada a la relación, pero sin pretender implicarse de lleno o comprometerse de forma más seria.

– Gosthing (fantasma) o la nueva forma de terminar la relación despareciendo sin decir nada.

– Orbiting o sea, un “ni contigo ni sin ti” con un pie dentro de la relación y otro fuera, como dice Anna Lovine quien acuñó el término te mantiene «suficientemente cerca para que ambos se puedan observar; suficientemente alejada para nunca tener que hablar«.

– Gashlighting o luz se gas… hacer dudar a la pareja de su cordura, juicio, percepción o memoria.

– Benching (banco) o intención de dejar a la persona “en el banquillo”; esto es, dar intencionalmente esperanzas de un futuro sólido cuando la intención real es exactamente dejar en espera y así no afrontar la soledad y mientras conocer a otra persona con la que se sienta más agusto. La variante de esta forma es el cushioning o almohada hace referencia a tener varias personas en la agenda, así como, al igual que las almohadas, de cabecera con las que flirtear por si las otras opciones fallan.

– Stalking (acecho) se refiere a un trastorno que tiene una persona que lo lleva a espiar a su víctima. La persona persigue a otra de manera obsesiva con actos de hostigamiento de forma continuada como llamadas de teléfono, emails, sms, seguimiento, espionaje…

– Haunting… Relaciones intermitentes basadas en lo que en psicología llamamos refuerzo intermitente que es cuando se refuerza positivamente conductas solo en algunas ocasiones. Un tipo de refuerzo que genera enganche y adicción, además de mermar la seguridad, la autoestima y la confianza. Genera relaciones asimétricas en las cuales una de las partes sale siempre perdiendo. Vínculos de tira y afloja.

– Catfishing (bagre, un tipo de pescado) consiste en construirse una identidad o personalidad falsa con el objetivo de seducir y así obtener algún tipo de beneficio

No son faltas puntuales. Más que hechos aislados, conforman un patrón de comportamiento interiorizado, desgraciadamente cada vez más normalizado y banalizado en el que una de las partes tiene más información sobre la dirección del vínculo que la otra. Se trata de un conjunto de maneras de actuar y actitudes que se repiten en las relaciones sin que la persona que realiza estas estrategias, haga nada cuando se le señala que su comportamiento afecta a las personas que están a su lado. En terapia esto suele hacerse visible cuando vienen todos los miembros de una familia porque no saben qué hacer ni cómo actuar ante el comportamiento tiránico y/o tóxico (en el argot popular) de uno de sus miembros. Ese «astro rey» que todo lo controla desorganizando el entramado familiar y que normalmente, suele tener la complicidad de la madre o el padre, favoreciendo estas actitudes y comportamientos. Por último, siempre están las formas más clásicas de irresponsabilidad afectiva como la infidelidad, la falta de implicación emocional en la relación, la ausencia justificada por exceso trabajo, el ninguneo…

Así, la clínica está sobrerepresentada de personas con dificultades para cortar vínculos dañinos, personas que cortan a la mínima, personas convencidas que sin pareja la vida no tiene sentido, personas en búsqueda de personas objeto, personas que van encadenando una relación tras otra, relaciones liana, es decir personas que no sueltan una relación si no han encontrado otra antes…

En definitiva y a modo de conclusión, más que de relaciones, podríamos hablar de experiencias relacionales cimentadas en el hedonismo de la eliminación de todo aquello que aburre e incómoda. Evitación fóbica de un hipotético futuro sufrimiento, “se rehúye la posibilidad de permitirse ser vulnerable por miedo a que la vulnerabilidad destruya la propia identidad”. (Maria Martínez, 2022).

 

 

 

 

Publicado el

La amputación de las circunstancias

 

Según el antropólogo James Davies en su libro Sedados, el concepto y abordaje de la salud mental ha cambiado con la finalidad de satisfacer las exigencias del mercado. El sufrimiento ha sido mercantilizado, despojándolo de su significado y sentido. Así, el malestar ya no es cultural; no llama a la transformación, sino a la adaptación obediente. Este cambio de enfoque paradójicamente conduce a un notable empeoramiento del malestar. Básicamente el giro consiste en la creación de un nuevo tipo ideal: “una persona resiliente, optimista, individualista y, sobre todo, económicamente productiva» (James Davies). Es el tipo de sujeto que necesita la economía hoy. Como consecuencia, continua el autor, el abordaje de la salud mental también se ha modificado radicalmente, para así satisfacer las exigencias del mercado. En este nuevo enfoque el sufrimiento es achacado a unas mentes defectuosas que nada tienen que ver con las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales. Será el nuevo mal a combatir y como consecuencia, la atención psicosanitaria se centra en la sedación, produciéndose un exceso de medicación.  Y además, en tanto que mercancía, será la motivación de muchas industrias (cosmética, nutrición, deporte, autoayuda…). Se inicia así desde 1980 aproximadamente un lavado de cerebro ideológico contrario a conclusiones de numerosos trabajos científicos: cuanta más medicación, mayor es el empeoramiento confirma el antropólogo Davies.

En este nuevo paradigma sociosanitario, el endeudamiento fruto del consumismo y la sobremedicación resultan ser soluciones cortoplacistas que encubren y enmascaran problemas estructurales profundos, que a largo plazo han generado más problemas de los que supuestamente debían resolver.

Dicha ideología mitológica expandida en gran medida por la industria sociosanitaria cimentada sobre la psicología positiva fundamentalmente, consiste en culpar al individuo de todos los males, promocionando su rol de chivo expiatorio, enmascarando así el gran malestar social generado por el neocapitalismo. De la famosa frase del filósofo Ortega y Gasset, se han extirpado las circunstancias y nos hemos quedado con el narcisismo vulnerable del «Yo soy yo». La culpa es del individuo y de su biología alterada por sus propios pensamientos. Estas «irregularidades» individuales son el origen y la causa de la deficiente salud mental. El mundo feliz que prometían el consumo y la farmacopea va desembocando en el abismo de la infelicidad, el aburrimiento, la depresión y la abulia, combinado todo ello con un relajamiento moral que desemboca en la perversión. Todo ello exime de responsabilidades a aquellas elites neoliberales que con sus medidas salvadoras deshumanizan y despolitizan al individuo, hoy objetivado y cosificado. Una ideología que, empecinadamente, se obstina «en reformular como dolencias, enfermedades o riesgos personales los problemas derivados de las penurias sociales neocapitalistas» (James Davies).

Dicho lavado de cerebro ha tenido tal calado que ha modificado la psique en todas sus dimensiones. La idea general vehiculada a través de las instituciones sociales es que una gestión emocional eficaz permitirá obtener el mejor rendimiento académico, laboral y científico, lo que se traducirá en rentabilidad económica gracias a la eficacia y competitividad.

Pero lo que constatamos en la realidad clínica es una involución psíquica; formas de patología regresivas como la depresión y el narcisismo, constatables fácilmente en comportamientos y actitudes visibles como la baja tolerancia a la frustración, el déficit de atención, la hiperactividad, la impulsividad, el déficit en el control de los impulsos, los pasajes al acto, la falta de empatía, el desapego…

Un individuo que a nivel laboral está descontento como consecuencia de la precarización, somatiza dicho malestar en toda clase de nuevos síndromes como el del quemado lo que genera numerosas bajas directamente relacionadas con el aumento de horas trabajadas, horas extraordinarias no remuneradas, ausencia de derechos, pérdida del poder adquisitivo, sobrecarga laboral compuesta de una serie interminable de metatrabajos que hacen perder de vista el sentido. La racionalidad economicista neoliberal, bajo este prisma, se vislumbra como un cúmulo de despropósitos sin sentido, cuyo resultado es la locura global reflejada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), en vertiginoso aumento (370 trastornos psiquiátricos basados en criterios acordados por votación de un grupo reducido de psiquiatras, en su mayoría -21 de 29- vinculados económicamente con la industria farmacéutica, incide James Davies). Por mucho que se expandan los servicios psicológicos a la atención primaria (un total de veinte psicólogos en las Islas Canarias), mientras no se hagan profundos cambios estructurales, la locura como solución al sinsentido economicista parece ser la única alternativa.

Por lo tanto se puede deducir que, de cara a mejorar la salud mental de la ciudadanía, conviene cuestionar normas y leyes, cada vez más numerosas y controladoras, que respaldan las ya manidas prácticas económicas neoliberales realmente locas, absurdas, violentas, enajenantes y desprovistas de sentido común: la irracionalidad en su más pura expresión. Mientras, el malestar en la cultura seguirá su curso. La realidad siempre acaba por imponerse por mucho negacionismo que intente inocularse con la ideología de la felicidad. Hasta entonces, la cultura del estoicismo que plantea el nuevo enfoque de la salud mental y su cháchara cientifista, no será sino un parche más que generará más problemas que soluciones. Quizás las auténticas revoluciones estén representadas actualmente por los botellones, los suicidios y las múltiples formas de violencia; una rebeldía amorfa y apolítica fruto del hastío y la desesperanza de una angosta esclavitud libre, voluntaria y consentida. Esta nueva filosofía del imperativo de vivir feliz, genera la despolitización de las raíces institucionales sociales y económicas que, a través de programas de intervención psicológica tan variopinta como ecléctica, intenta controlar el malestar. Su divulgación se desarrolla a través de toda una panoplia de programas y formaciones, verdaderos instrumentos políticos de (sobre)adaptación, eliminando así cualquier posibilidad de denuncia social. El mensaje es claro: somos los individuos, aislados del contexto y de las circunstancias, los causantes de nuestros problemas de salud mental fabricados por nuestros pensamientos y nuestras creencias.  Se trata entonces de modificar cognitiva y conductualmente las aflicciones y el sufrimiento, imponiendo una felicidad prêt-à-porter y tratando así de «eludir cualquier reflexión crítica sobre las dinámicas que configuran el mercado» (James Davies). Una de sus consecuencias es que se patologiza cualquier forma de disidencia o crítica a la ideología resiliente y de autoayuda, divulgada por gurús que venden el reinventarse y el autodesarrollo personal: «Usted puede si cree que puede» (Louise Hay). Y si no puede, es porque no quiere lo suficiente o le falta emprendeduría o necesita empoderarse. Tenemos la modalidad terapéutica grupal, ya sea en forma de terapia, de masterclass, de talleres, de convivencias … para así rentabilizar aún más el sufrimiento humano.

Lo más triste de todo es que prácticamente el abordaje de la salud mental ya sea farmacológico, en forma de coaching, formato terapia positiva o conductual o de autoayuda, no solo no ha podido demostrar su eficacia (en general por falta de estudios), sino que lo que se ha probado además es su iatrogenia. En otras palabras, estas terapéuticas hacen más mal que bien, puesto que no solo se han patologizado, cronificado y estigmatizado una multitud de síntomas del sufrimiento debido al malestar social creado, sino que además ha empeorado la salud mental de la población (James Davies). En cuanto a la medicalización, “Hay una absoluta falta de pruebas de su eficacia” nos dirá el autor. Se están tratando problemas claramente sociales derivados de políticas economicistas de manera psicológica. No son problemas psicológicos, son problemas psicosociales, es decir que afectan a la psique por la imposibilidad de acción y, en consecuencia, de gestión. El individuo no puede (so)portar sobre sus espaldas cargas que no son suyas y que en consecuencia no le corresponden.

Muchas y muchos pacientes acuden a consulta psicológica con problemas sociales derivados de la economización global de las relaciones personales y laborales. En muchos de esos casos, no son problemas estricta y rigurosamente psicológicos. Son consecuencias de las circunstancias. Como mucho, se podría calificarlos de problemas psicosociales, pero cuya solución en cualquier caso requeriría un cambio cualitativo de orden estructural, organizativo, político y económico. Así, muchos de los problemas que llegan a consulta tienen que ver con las no-relaciones, con la mercantilización y sexualización de las relaciones, con la imposibilidad de conciliar vida personal y laboral, con la sobrexplotación, con la enorme insatisfacción y el sinsentido laboral, con la falta de futuro y con la sobrecarga laboral. Malestares de origen social derivados de una economía y una política deshumanizantes. Poco se puede hacer al respecto salvo desmitificar, psicoeducar y paliar. Para muestra un botón. El otro día me llega un paciente con un malestar ansioso-depresivo porque su nuevo jefe no le deja cogerse las vacaciones acumuladas que por derecho le corresponden. La consecuencia ansiógena es no poder ver a sus padres aquejados ambos de enfermedades graves por las cuales uno de ellos podría fallecer en breve. Me resulta difícil entender cómo esta medida podría mejorar su motivación, rendimiento, eficacia y competitividad. Para más inri, este trabajador deberá hacer además de su trabajo que ya le desborda, el de su jefe que sí se permite ir de vacaciones. Ya el trabajador viene quejándose de desmotivación y cansancio extremo, al borde del burn out. En breve se verá obligado a coger una baja laboral pagada con nuestros impuestos y no por la empresa causante. No puede más; no tiene más vida que el trabajo al que viene dedicándole más de 12 horas diarias durante varios meses. Derivados de esta situación laboral, está teniendo problemas de salud física y emocional además de problemas de pareja y familiares.

El clima social y económico más general del capitalismo reciente ha permitido la expansión sin trabas de esta gestión altamente medicalizada, mercantilizada y politizada de nuestro sufrimiento emocional, a pesar de sus evidentes fracasos” (James Davies). Los resultados de numerosas investigaciones en el ámbito de la salud mental concluyen con un importante empeoramiento que se refleja en las cifras de suicidio, en las incapacitaciones, en las bajas, en el consumo de psicofármacos, en una mayor dependencia de la asistencia médica… Los resultados en el ámbito de la salud están muy rezagados con respecto a los logros en otros campos de la misma. A pesar del estrepitoso fracaso más que demostrado, paradójicamente se ha producido una expansión de esta forma de abordar la salud mental. Para entender esta irracionalidad, es imprescindible “considerar el entramado político y económico más amplio que ha hecho posible que una determinada ideología sobre el sufrimiento humano haya llegado a dominar nuestras vidas en el curso de los últimos treinta años” (James Davies).