El reciclaje de la ropa usada
Se calcula que cada español tira a la basura cerca de siete kilos de ropa al año.
Las sociedades modernas hemos desarrollado diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.
En el caso de la ropa usada que no pueda volver a ser reutilizada como prenda de vestir, tenemos varios destinos posibles según los materiales que las componen.
El más reciclado es el algodón, cuya fibra se industrializa para hacer telas suaves, absorbentes y permeables. Justamente por sus características, las telas de algodón se pueden aprovechar como trapo de limpieza en distintas industrias, previamente lavado y desinfectado.
¿Cuáles son los beneficios?
• Disminuir la contaminación en general y el consumo de energía.
• Utilizar menos combustibles fósiles en su producción.
• Reducir el volumen de residuos sólidos en los vertederos.
• Ahorrar materia prima virgen.
¿Cómo se reciclan los desperdicios textiles?
Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales que llegaron al final de su vida útil.
Con el objetivo de reciclarla y darle un nuevo uso en los últimos años han proliferado miles de contenedores de recogida por las calles, convirtiéndose en un elemento más del mobiliario urbano. Por otro lado, existe un grupo de personas que dona la ropa cuando ya no le cabe en el armario.
El reciclaje de esta ropa suele correr a cargo de organizaciones sin ánimo de lucro que firman convenios con las administraciones locales y empresas privadas para establecer el número de contenedores a instalar y su ubicación.
Los beneficios obtenidos por la venta y reciclaje de estos productos se destinan, según quienes se encargan de ellos, a proyectos solidarios y de cooperación desarrollo. Zonas de recogida selectiva, puntos limpios, colegios e iglesias suelen concentrar la mayor parte de este tipo de contenedores.
Un artículo de Fernando Sánchez Alonso para la revista «XL Semanal» titulado «Luces y sombras del reciclaje textil ¿dónde va nuestra ropa usada?», con abundante material gráfico, nos dice que «las prendas que no usamos pueden tener una segunda vida. Y de paso crear puestos de trabajo entre personas vulnerables y ayudar en obras sociales.
Pero no siempre la ropa llega a quien más la necesita. El reciclaje textil puede ser un negocio boyante en el que se mueven mafias, intereses económicos y hasta sectas. Le contamos todo lo que debe saber para que su generosidad no se extravíe y acabe en las manos equivocadas.»
De recomendada lectura, suministramos la web donde puede visualizarlo completamente.