Publicado el

20 años de la Ley de Vías Pecuarias

En 2015 se cumplen 20 años de la aprobación de la Ley de vías pecuarias.
Estos años deberían haber servido para tener un sistema de vías pecuarias en buen estado de conservación, sin embargo no es esta la situación.revista portada.jpg
Hilario Villalvilla Asenjo publica en la revista de Ecologistas en Acción, «El Ecologista» nº 84, un interesante articulo sobre esta Ley y sus consecuencias.
Hace 20 años fue aprobada la Ley básica estatal 3/95, de 23 de marzo de vías pecuarias, que nos ilusionó a todos. También hace 20-35 años que el Estado español transfirió las competencias en esta materia a las CC.AA. Transcurridos estos años ¿en qué situación nos encontramos? ¿Hemos avanzado todo lo que era necesario avanzar, o no?
Hemos perdido ya 40.000 km de vías pecuarias.
Se repite hasta la saciedad que en el Estado español hay 125.000 km de vías pecuarias en 40 provincias (85% del territorio estatal) y 12 CC.AA. Pero en estos años se han hecho estudios que muestran que la cifra anterior no es real, pues se han perdido miles de kilómetros de vías pecuarias, que pocas CC.AA. se atreven a reconocer.
Según la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (Martín, Casas, Julio. 2002), de los 125.000 km de vías pecuarias con los que contábamos tan sólo nos quedan 85.000 km, habiéndose perdido ya 40.000 km (32%). Recordemos que esta Fundación estuvo trabajando con el editor de los 24 cuadernos de la trashumancia (ICONA y más tarde el Organismo Autónomo Parques Nacionales), y ayudó a estudiar al Ministerio de Medio Ambiente el recorrido de las 9 grandes cañada reales de la Corona de Castilla (las que formarán parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias), con un alto nivel de detalle, lo que aportó a la Fundación datos suficientes como para establecer la cifra de pérdidas de km de vías pecuarias aludida.
Si quieres seguir leyendo se remito a su web.

Publicado el

Caminos de religión

Hay miles de kilómetros de caminos con este origen.caminoreligion.jpg
Hilario Villalvilla Asenjo, publica un interesante artículo en la Revista El Ecologista nº 82, donde nos cuenta que:
«A lo largo de la historia la red de caminos y servidumbres públicas existente en el Estado español ha servido, y sigue sirviendo, para realizar actividades vinculadas al hecho religioso: romerías nacionales, comarcales y locales; acceso a santuarios, humilladeros, cementerios, etc.; viajar hacia los grandes centros religiosos en busca de indulgencias, cumplir promesas o participar en el año Santo correspondiente; etc. Estos itinerarios han configurado a lo largo de la historia una extensa y densa malla distribuida por todos los territorios del Estado español.
Son miles los kilómetros de estos caminos existentes en el Estado español, a los que hay que sumar los itinerarios de temática religiosa creados hoy día en algunas autonomías los cuales, basándose en un hecho histórico religioso tratan de dinamizar un producto turístico, siguiendo caminos y servidumbres públicas. Este uso religioso, sumado a los vinculados a los aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales, etc., han posibilitado, y posibilitan hoy día, que muchos caminos se encuentren protegidos y cuidados, pues cumplen una función clave al permitir al ciudadano desarrollar sus creencias, o bien por la importancia que tienen para el turismo».
Ver el artículo completo en la siguiente web.

Publicado el

Energías renovables en España

La Unión Europea acaba de publicarlo.
Se trata de unas recomendaciones sobre directrices estratégicas y prioridades de inversión para el periodo de programación FEDER 2014-2020: informe final.solares.jpg
Es la Dirección General de Política Regional y Urbana la que hace el informe sobre «Eficiencia energética y energías renovables en España: Recomendaciones sobre directrices estratégicas y prioridades de inversión para el periodo de programación FEDER 2014-2020: informe final».
Documento muy interesante que pueden verlo en la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.