Publicado el

Club Alpino Canario ( y III)

Terminamos esta colección de publicaciones relativas al Club Alpino Canario, no sin antes revivir algunas de sus historias y excursiones iniciales.

Recordamos que el pasado 29 de enero publicábamos una primera entrada informativa del Club Alpino Canario cuyo presidente fue Mariano Utrera y Cabezas. Quizás fue la primera asociación de excursionistas de Gran Canaria, fundada en 1930.

En nuestras investigaciones, buscando y buscando en las hemerotecas más antiguas, encontramos un documento «Anuario de 1929», del Club Alpino Español, primera sociedad dedicada al fomento de los deportes de montaña en España.

Excursiones a 3 pesetas: ROQUE NUBLO.

El día 6 de julio de 1930, el Club Alpino Canario realiza una excursión al

Continuar leyendo «Club Alpino Canario ( y III)»

Publicado el

Las vías pecuarias están en peligro.

Ecologistas en Acción y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos celebran el Día de las Vías Pecuarias

  • Las vías pecuarias están en peligro. Más de 125.000 kilómetros de recorridos históricos se pierden ante la inacción de las administraciones.
  • Organizaciones ecologistas y en defensa de los caminos reivindican actuar frente a la usurpación de estas vías y llaman a celebrar el 7 de abril como el Día de las Vías Pecuarias.

Las vías pecuarias son la red de caminos públicos más antigua y en la actualidad está amenazada. Por ello, a la celebración del Día de las Vías Pecuarias se han unido más de 50 asociaciones ambientales y sociales que van a realizar este domingo 7 de abril distintas acciones reivindicativas de las vías pecuarias en 25 localidades de España.

La historia de las vías pecuarias tiene su origen en la trashumancia. Los pastores trasladaban a los ganados aprovechando los pasos más practicables, como los puertos de montaña o los vados de ríos. Así se creó una red de comunicaciones en la península ibérica, las vías pecuarias, cuya existencia y uso aún se conserva.

Continuar leyendo «Las vías pecuarias están en peligro.»

Publicado el

Camino de Peniche

  • Un lugar próximo al Lomo Magullo de Telde.

  • Un camino que desciende al barranco de Los Cernícalos.

  • Una historia que se resiste a desaparecer.

En nuestras investigaciones orales y exploraciones territoriales, encontramos algunas fuentes orales que nos orientaron a

Mapa antiguo de la zona del Camino de Peniche

que Peniche, también, era una boca de mina, una especie de “abrevadero” en el cauce del barranco de Los Cernícalos por donde salía el agua desde las entrañas de la Mina de La Federica.

Penichet un apellido perdido

No aparece ni en mapas, ni en libros de toponimia consultados. Tan solo encontramos en el Anuario de Estudios Atlánticos del año 1962, una referencia en el reparto de aguas de Las Palmas de Gran Canaria (año 1834) y a Domingo Penichet, licenciado y personero del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del Condado de la Vega Grande.

Penichet o Peniche ¿Puede ser que el Peniche del Lomo Magullo, tenga relación con este apellido de la capital? Lo dejamos aquí como investigación abierta para futuros artículos. Sin embargo, y aprovechando las informaciones orales de personas mayores que vivieron allí podemos corroborar la importancia del Camino de Peniche.

Continuar leyendo «Camino de Peniche»