En un reciente viaje tuve la ocasión de visitar la Librería Lello en Oporto (Portugal).
Una auténtica maravilla arquitectónica pero con un interior aún más misterioso y artístico.
Según algunos autores es la tercera más bonita del mundo. La primera en la ciudad de Buenos Aires, la segunda en Maastricht. Lello, además, fue la musa inspiradora de la película de Harry Potter y, ciertamente, algunas estancias nos recuerda a capítulos de las librerías de los jóvenes magos
Centro de arte y de literatura
La empresa se fundó en 1869 bajo el nombre de «Librería Internacional de Ernesto Chardron» (Livraria Internacional de Ernesto Chardron). Tras la inesperada muerte de su fundador, a los 45 años de edad, se vendió a otra firma. En 1881, José Pinto de Sousa Lello estableció una librería en la rua do Almada. En 1894 Mathieux Lugan vendió la antigua Librería Chardron a José Lello que, en asociación con su hermano, António Lello, renombró la librería a «Sociedade José Pinto Sousa Lello & Irmão», cambiándose el nombre en 1919 por «Livraria Lello e Irmão» (Librería Lello y Hermano).
El actual edificio fue construido por el ingeniero Francisco Xavier Esteves y fue inaugurado en 1906. Enrique Vila-Matas la describió como «la librería más bonita del mundo», y en 2008 el periódico inglés The Guardian la calificó como la tercera librería más bonita del mundo.
En virtud de su valor histórico y artístico, la librería ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo por diversas personalidades y entidades, casos del escritor español Enrique Vila-Matas, del periódico británico The Guardian y de la editora australiana de guías de viajes Lonely Planet.
Las escaleras de la librería Lello también son conocidas. Se ha afirmado que fueron la inspiración de las escaleras de Hogwarts en los libros de Harry Potter, ya que J.K. Rowling llegó a vivir en la ciudad de Oporto para trabajar como profesora de inglés como idioma extranjero en una academia.
Cervantes en el templo de las letras lusas
En el fondo de la escena, puede encontrar dos bustos en bronce, dos obras de escultor Abel Salazar. Pertenecen a Eça de Queirós y Miguel de Cervantes. Cervantes, consta que vivió dos años en Lisboa, pero se desconoce su visita a Oporto. No obstante, su busto se encuentra en Lello, eternizado su figura.
Oporto, Patrimonio de la Humanidad
Alentado por el turismo, el centro de Oporto, también conocido como Baixa, ha sufrido una transformación en los últimos años. Las calles empedradas, antiguamente la reserva de prostitutas y drogadictos, ahora están llenas de bares, restaurantes y tiendas. Esta regeneración se está extendiendo a las calles cercanas, y el casco antiguo tiene nueva vida.
Su elegante paseo marítimo está lleno de boutiques de diseñadores, agentes inmobiliarios y bares. Al atardecer se puede observar a los hombres y las garzas de peces en el estuario del Duero, mientras que Porto titila en la distancia.
Y luego está Gaia, la hermosa Gaia, al otro lado del río, donde el vino dulce epónimo de Oporto se envejece en bodegas subterráneas. Así como el mejor puerto conocido por la humanidad, Gaia cuenta con hermosas playas y las mejores vistas en todo Porto.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.