Será esta semana cuando el nuevo inquilino de la Casa Blanca tome posesión.
Al margen de colores políticos, tengo que reconocer que no soy muy americanista y menos de esos partidos políticos que son muy, muy diferentes en EEUU. Nunca sabemos los intereses que representan. No obstante, con la salida de Obama, sí que creo que es necesario hacer un repaso a sus logros medioambientales.
Comenzare con Greenpeace. Hace unos días repartió una información sobre la protección del Ártico, decía así:
«El pasado 20 de diciembre un tuit de la Casa Blanca anunciaba en 140 caracteres una de las mayores victorias para el Ártico. Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, acordaron prohibir las prospecciones de gas y petróleo en las aguas árticas de estos dos países.
Hace siete años nos colamos en la Cumbre del Clima de Copenhague con el mensaje «Los políticos hablan y los líderes actúan». Ahora por fin los líderes han actuado: Obama y Trudeau han hecho un regalo para el Ártico y para todo el planeta de enormes consecuencias. Y todo ello gracias a ti. Siete años de campaña destinada a proteger los mares del océano más desprotegido del planeta de la actividad industrial. Y es que esta región del Ártico, que equivale a toda la superficie de España, pierde hielo a un ritmo alarmante, lo que ha despertado el interés de las petroleras por explotarla. Hasta hoy.
A pesar de esta gran noticia, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero podría poner en peligro este acuerdo, si decidiese volver a poner estas áreas en juego para la perforación de petróleo y gas».
Por otro lado, es cierto que algunos de las conquistas ambientales reseñadas -impulsadas por la Administración OBAMA con la ayuda de la poderosa EPA- han sido recurridas ante los Tribunales por Estados y empresas, pero no cabe duda de que la política ambiental de los dos Gobierno del presidente afroamericano han marcado una clara tendencia hacia un mayor proteccionismo ambiental en los Estados Unidos.
El Profesor FARBER enumeró los logros más importantes de la política ambiental del Presidente OBAMA. Nada menos que veinte asuntos en los que según el citado profesor norteamericano se han producido remarcables avances en diferentes campos y materias del derecho y de la política ambiental estadounidenses y que, ahora, pasamos a compendiar, aunque sin un ánimo exhaustivo.
En primer lugar, se destaca la puesta en marcha de la «Green Economy» con estímulos y ayudas de más de 90.000 millones de dólares en iniciativas para mejorar la eficiencia energética, para promover las energías renovables, para mejorar las infraestructuras eléctricas y la red de ferrocarriles, etc. Más concretamente, en relación con la eficiencia energética, en diciembre de 2015, el Departamento de Energía aprobó nuevas normas sobre los sistemas de calefacción y refrigeración de los centros comerciales que permitirá reducir en 167.000 millones de dólares los costes de energía y una reducción de cerca de 900 megatones de CO2.
Son particularmente abundantes las reformas y avances en la legislación sobre calidad ambiental: una nueva «Ley de seguridad química» (que sustituyó la vieja «Ley de Control de Sustancias Químicas»); nuevas normas más exigentes para las emisiones industriales (acompañadas de un «Plan de Energía Limpia» para las mismas) y, en especial, para las emisiones de mercurio de las centrales eléctricas.
También son muchos los avances en la protección de la biodiversidad: OBAMA ha sido el Presidente que más espacios naturales protegidos ha declarado y, en particular, con la mayor reserva marina del mundo en su archipiélago natal de Hawai (conocida como Papahanaumokuakea», con una extensión de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa cuatro veces el tamaño de California).
Igualmente es relevante la aprobación en 2015 de la nueva regulación para protección de los humedales (WOTUS) aunque esta normativa está recurrida ante los Tribunales. Sobre la protección de especies, son casi 300 las incluidas durante el Gobierno OBAMA en la lista de especies amenazadas de la «Ley de Especies en Peligro de Extinción».
Con referencia a la salud destacan los estudios de la «Environmental Protection Agency» (EPA) sobre los peligros para la salud humana de ciertos gases de efecto invernadero, así como la «Ley de Seguridad Alimentaria» que ha fortalecido las competencias de la «Food and Drug Administration» (FDA).
Sobre las actividades extractivas es conocida el bloqueo por el Presidente OBAMA de la construcción del oleoducto «Keystone XL» previsto para transportar hacia el sur de Estados Unidos las sustancias extraídas en Canadá de las arenas bituminosas. Del mismo modo han sido polémicas las normas aprobadas por su Administración para regular el «fracking» con el fin de proteger las aguas subterráneas y para restringir las emisiones de gas metano.
Pero, sin duda, ha sido en el campo de las negociaciones internacionales sobre cambio climático donde el Presidente OBAMA ha obtenido su más destacado logro: la firma del Acuerdo de Paris de 2015. Destacable éxito tras la tradicional posición de Estados Unidos en esta materia (rechazo de la firma del Protocolo de Kioto) y el fiasco del Acuerdo de Copenhague de 2009. También en el ámbito internacional es reseñable la firma por Estados Unidos del Convenio de Minamata sobre prohibición del mercurio.
En fin, como ven un amplio repertorio de positiva política ambiental. Seguramente habrá mucho más, y seguramente también habrá hecho, o dejado de hacer muchas cosas, perjudiciales. Sin lugar a dudas… pero hoy hemos querido repasar algo de esta nuestra historia (y la historia de un pueblo) en los últimos ocho años.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.